jueves, 17 de noviembre de 2011

Agua de coco - Perejil

EL AGUA DE COCO ES AGUA DE VIDA. CADA COCO QUE TOMES ES COMO SI TE PUSIERAN UN SUERO, NINGUN LABORATORIO EN EL MUNDO HA LOGRADO IMITAR EL AGUA DE COCO.

.
El agua de tiernos cocos jóvenes, tecnicamente es el líquido endosperma.
Es uno de los nutrimentos más puros y más alimenticios que nos provee la Naturaleza.
Los habitantes de países tropicales llevan siglos disfrutando el agua de coco.
La han usado para refrescar, rehidratar, alimentar y mantener los níveles correctos de alimento y fluido en sus cuerpos.
Este agua natural tiene un valor calórico de 17.4 por 100 gr. El agua de coco es naturalmente dulce, aumenta el semen, promueve la digestión propia, naturalmente limpia nuestras trayectorias urinarias y lubrica nuestros sistemas corporales.
Datos Nutricionales
Porción: 11.4 oz fl
Calorías 90
Calorías de grasa 0
% de Valor Diario*
Grasa Total 0g 0%
Grasa Saturada 0g 0%
Colesterol 0g 0%
Sodio 80mg 3%
Potasio 510g 15%
Fibra 1g 0%
Azúcar 14g –
Proteína 0.5g –
Vitamina A 0%
Calcio 6%
Vitamina C 0%
Hierro 4%
*Basado en una dieta de 2000 calorías
Estas son muchas de las propiedades medicinales del agua de cocos jóvenes y tiernos:
· Baja en carbohidratos.
· Baja en grasa, 99% libre de grasa.
· Baja en azúcar que ocurre natural.
· Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura.
· Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el crecimiento saludable.
· Cura la mala nutrición.
· Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.
· Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.
· Una rehidratación oral excelente, un isotónico para todas las edades.
· Diurético natural.
· La presencia de sal y albúmina la hace una bebida excelente para casos de cólera.
· Mantiene los niveles líquidos naturales del cuerpo humano.
· Ayuda en la absorción de medicinas y hace su concentración máxima en la sangre más fácil debido a su efecto electrolítico.
· Similar a la teoría de la fructosa que ayuda a una absorción más rápida dentro de las células y cuerpo.
· Puede ser inyectado intravenosamente en casos de emergencia.
· Puede ser encontrado como un sustituto del plasma sanguíneo porque es estéril, no produce calor y no destruye las células rojas, siendo aceptado por todo el cuerpo.
· Mata gusanos intestinales.
· Ayuda a prevenir la picazón de la piel. Aplicándosela al cuerpo previene salpullido y las llagas de verano, tambien ayuda a calmar los efectos de brotes causados por la urticaria, rubeóla, varicela, picadas de mosquitos y otros insectos.
· Ayuda a controlar los niveles de fluídos naturales del cuerpo, lo que ayuda a mantener la presión sanguínea, circulación, funciones renales, digestión y funciones hepáticas.
· Ayuda a mantener nuestra concentración mental y ayuda en la prevención de dolores de cabeza manteniendo los niveles naturales de fluídos corporales y al cuerpo debidamente hidratado.
· Esta bebida natural isotónica tiene el mismo balance electrolítico que tenemos en nuestros cuerpos.
· Ayuda en el transporte de nutrimiento y oxígeno a las células.
· Excelente agua completamente natural, puede ser ingerida durante periodos de relajamiento, meditación, manejando, comiendo, corriendo, haciendo ejercicios aeróbicos, trabajando, esquiando, montando motoras de montañas, levantando pesas, trabajando en el gimnasio, patinando, pescando, haciendo actividades físicas, o cualquier otro proyecto.
· Ayuda a prevenir las infecciones bacterianas, virulentas y fungosas.
· Ayuda a su cuerpo a combatir los virus que causan el flu, herpes y el SIDA.
· Ayuda a promover la pérdida de peso.
· Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas.
· Ayuda a prevenir la osteoporosis.
· Ayuda a controlar la diabetes.
· Promueve la regularidad intestinal.
· Promueve función saludable de la tiroides.
· Ayuda a eliminar los gusanos 'pinworms'.
· Usada en la terapia de cáncer.
· Ayuda a matar el parásito Giardia Lambia.
· Mejora la digestión.
· Provee energía rápidamente.
· Alivia la tensión en el páncreas y sistemas de enzimas del cuerpo.
· Ayuda con enfermedades de la vesícula.
· Ayuda a eliminar las infecciones de levadura Cándida.
· Inhibe el crecimiento de micoplasma.
· Ayuda a erradicar la eczema.
· Ayuda a mantener la piel suave y lisa.
· Ayuda a prevenir la caspa.
· Ayuda a prevenir la vejez prematura y las arrugas.
· Ayuda a prevenir el cáncer de la piel y otras manchas.
· Ayuda a prevenir la piel seca.
El agua de tiernos cocos jóvenes contiene ácido ascórbico. La concentración de ácido ascórbico alcanza entre 2.2 y 3.7 miligramos por milímetro. Este contenido de ácido ascórbico gradualmente disminuye a medida que la médula alrededor del agua comienza a endurecer. El agua de coco también contiene vitaminas del grupo B.
También está indicado para subir las plaquetas de las personas que están recibiendo quimioterapia.
El agua de coco es un oligoelemento natural, así que… ¡¡¡A tomar agua de coco!!!
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Perejil
LIMPIE SUS RIÑONES e HÍGADO
.
Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre quitando la sal, el veneno y cualquier cosa dañina que entre en nuestro sistema.
Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza, y ¿cómo vamos a deshacernos de esto?
· Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pequeños pedazos y póngalo en una olla y agregue agua limpia y hiérvalo por diez minutos, déjelo enfriar y entonces cuélelo en una botella limpia y póngalo en el refrigerador a enfriar.
· Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir de su riñón al orinar y también se dará cuenta de la diferencia que nunca había sentido.
El perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural.

sábado, 22 de octubre de 2011

Presenta Ramiro Reyna libro Toro Muerto. Paraíso desconocido en la Casa Guerrerense en el Distrito Federal

Ciudad de México., 21 de octubre de 2011.- Las flores, aves y viviendas enclavadas en la montaña de Guerrero, son algunas de las escenas que Ramiro Reyna capturó con su cámara para así dar forma a “Toro Muerto. Paraíso desconocido” libro que presentó en la Casa Guerrerense de la Ciudad de México.

La comunidad de Toro Muerto se encuentra en el municipio de San Miguel Totolapan, en la región de la Tierra Caliente; es la mayor reserva de coníferas en el país y se ha caracterizado por su lucha contra la deforestación de sus bosques y por la búsqueda de que este lugar sea reconocido como un pueblo que no produce criminales, aseguró el fotógrafo, ya que, dijo, sus habitantes se han concentrado en preservar su entorno natural.

En su intervención para comentar este libro, Silvia Arreola Medellín, docente, investigadora y socióloga, comentó que este es un material que invita a hacer una reflexión sobre la importancia del cuidado de los bosques y a su vez, al diseño de políticas forestales que tengan como base los vínculos entre los bosques, la seguridad alimentaria y la pobreza.

Tulio Ismael Estrada, médico veterinario zootecnista y director general de Medio Ambiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero, dijo de Ramiro Reyna que su arte es de gran alcance, con el que muestra de manera magistral la sierra del estado de Guerrero, en donde sus habitantes viven con apego y respeto a la naturaleza.

El fotógrafo explicó que este libro, que también cuenta con textos de Ricardo Infante Padilla, nació a raíz de un conflicto que se tenía con una comunidad vecina que derivó en el rescate de 7 mil hectáreas, por lo que los habitantes y luchadores sociales de Toro Muerto pidieron que a través de las fotografías se pudiera dar a conocer y concientizar de las problemáticas a las que se enfrentan, como la deforestación de sus áreas boscosas.

El autor de Toro Muerto. Paraíso Desconocido dijo que espera que este libro también sea un llamado a las autoridades de todos los niveles para que observen la situación de marginación y retraso que hay en la región de la Montaña, donde la mayoría de sus habitantes no tienen acceso ni a los servicios básicos de salud ni a la alimentación.

Asimismo, confió en que los lectores de esta publicación encuentren que en Guerrero existen lugares de gran belleza como éste y no sólo como violencia “lo que yo quiero que vean es que es un lugar seguro y que Toro Muerto sea un destino turístico” ya que indicó que los luchadores sociales de este lugar están buscando que esta comunidad sea considerada como Pueblo Mágico.

La directora de la Casa Guerrerense en el Distrito Federal, Fernanda Anaya Gómez Maganda dijo de Ramiro Reyna que para él, la fotografía es algo más que la impresión de una imagen ya que “es un arte y un milagro porque con ella plasma la inagotable belleza del paisaje, la flora, la vida cotidiana y la fisonomía y el carácter de sus paisanos de la sierra guerrerense, además de que nos muestra el amor que los que ahí nacen tienen por su terruño, que es un espacio mágico y al mismo tiempo impactante”.

Ramiro Reyna, originario de Tlacotepec, en el municipio de Heliodoro Castillo, en Guerrero, es miembro de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales A.C. Entre las exposiciones que ha montado destacan “Cuba Libre” en Taxco; “Contrastes de mi tierra” en Tlacotepec y “El Rostro de la Sierra” así como “La mujer artesana guerrerense” todas expuestas en diversos municipios de Guerrero como en la Ciudad de México.

lunes, 17 de octubre de 2011

Sobre el jumil en Taxco

En la edición del 17 de octubre de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Proponen aplazar feria del jumil para disminuir su riesgo de extinción
Raymundo Ruiz
.
Taxco, 16 de octubre.
Funcionarios e investigadores se reunieron para proponer el aplazamiento de fecha del día del Jumil, que es el primer lunes de noviembre posterior al día de muertos, ante la amenaza que corre el insecto por cambio climático y que en los últimos año, la población con este festejo no ha permitido que se lleve a cabo su ciclo de reproducción, por lo que está en peligro de extinción. En esta reunión donde se convocó a los sectores sociales para hacer un frente a favor del cuidado y preservación del jumil, el etnohistoriador Roberto Díaz Portillo habló sobre el origen y su cosmovisión prehispánica. Al mismo tiempo denunció que en la actualidad, los cambios climatológicos han frenado el ciclo de reproducción y unido a que durante la fiesta, donde acuden miles de habitantes al cerro del Huixteco, los insectos no pueden reproducirse. Propuso que la fecha aunque es un evento de corte municipal, debe cambiarse a diciembre por lo menos en una ocasión, ante el peligro que está corriendo de extinguirse, por no reproducirse. Dijo que es una tradición, sin embargo también se debe empezar hacer conciencia, sobre los problemas ecológicos que pueda traer al interrumpir el ciclo biológico de los jumiles. Planteó que al menos un año sea interrumpida la fiesta, para que el insecto tenga la oportunidad de crecer en su hábitat.

martes, 27 de septiembre de 2011

Sobre la producción de coco en Guerrero

En la edición del 24 de septiembre de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó  la siguiente nota:
.
Copreros desperdician derivados del coco: japoneses
Rodolfo Valadez Luviano
.
Tecpan, 23 de septiembre.
“En Guerrero los productores de copra desperdician muchos de los derivados del coco y sólo se conforman con aprovechar el aceite”, aseguraron los empresarios japoneses, Kentaro Hisada y Tomoyuky Mase líderes mundiales en producción de carbón activado derivado del producto de la palma.
Los orientales arribaron a esta cabecera municipal en busca de productores que quieran vender sus cosechas de coco para abastecer el consumo que tiene la planta filial que se encuentra en los Estados Unidos y que es de 10 mil toneladas al año.
En entrevista, Kentaro Hisada explicó que en Filipinas, -ciudad donde se encuentra su planta industrializadora, la más grande del mundo en producción de carbón activado-, la producción de coco ha comenzado a escasear –a pesar de que es uno de los países líderes en siembra de palmas a nivel mundial–, por lo que se vieron en la necesidad de venir a Guerrero, el mayor productor de coco a nivel nacional, a buscar dicho insumo del cual se obtiene tanto carbón como sustrato.
“En nuestra planta fabricamos el carbón que es utilizado para la creación de fertilizantes orgánicos para el cultivo de alimentos. Por lo regular en los países asiáticos y de medio oriente donde existe este cultivo, se aprovecha todo lo que forma parte del coco, la cascara, el bonote, el agua, la concha y otros derivados, los cuales, son desperdiciados por los coopreros de aquí según nos hemos dado cuenta”, puntualizó.
Agregó que la escasa dotación que obtienen de los campos de Filipinas les obligó a importar coco de Indonesia y La India, “pero ahí también las palmas están muriendo y con ello la producción por eso es que decidimos salir a otro continente”.
Tomoyuky Mase dijo que, de acuerdo a lo que han conocido, la producción tanto de Costa Chica como de Costa Grande abastecerá sin problemas sus necesidades en los Estados Unidos, pero advirtió que los agricultores son quienes deben organizarse para vender a un precio uniforme, y con productos de calidad “que seguramente les redituará en buenas ganancias”.
Los orientales aseguraron que en los primeros encuentros que han tenido encontraron frutos de calidad “por lo que no dudamos que haremos negocios en esta región”.
.
Consulta en:

domingo, 28 de agosto de 2011

De manera simbólica, sellan las puertas de la Fonatur en Azueta

La protesta, para impedir la entrada del administrador Fernando Gaytán Valle

Policías estatales hacen rondines al plantón en la Operador Portuaria, se quejan los opositores

HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo, 26 de agosto. Cerca de 200 opositores a la concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la empresa Fonatur Operadora Portuaria SA de CV, sellaron de manera simbólica la entrada a las instalaciones como forma de protesta y para evitar la entrada del administrador de la empresa, Fernando Gaytán Valle.

Después de no haber recibido respuesta de los gobiernos municipal y estatal, los opositores a la concesión que otorgó la SCT a la empresa, sellaron con sus mantas el recinto de la operadora portuaria durante la noche. Los acompañaban sus familias y vecinos que apoyan el movimiento.

“Lo decidimos por la tarde, porque ya pasaron 48 horas y no vemos solución, y en todo caso, esto –el lugar– nos pertenece, nosotros pagamos”, dijo un pescador.

Sombrillas, camastros, sillas, mesas y sillones fueron colocados en el transcurso de estas horas por los opositores a Fonatur, y abarcaron con toldos más de 40 metros en el área del muelle hasta donde se ubican las oficinas de la Fonatur, ya que alegan la concesión les viola sus derechos y en ocho meses no ha sido atendida la exigencia de la revocación.

El pescador Gregorio Bustos Ayvar expresó: “te quitan tu libertad, tu libre tránsito, te quitan todo, nuestros derechos colectivos son violados”.

Dijo que en ocho meses las autoridades no les han resuelto nada, por lo que decidieron permanecer en plantón y tomar las instalaciones de la empresa de la cual el Fondo Nacional de Turismo es accionista minoritario y los demás socios son inversionistas privados.

Bustos Ayvar señaló que ésta es la cuarta ocasión en que el gobierno intenta despojarlos de su área de trabajo, pero como en las anteriores, dijo tener confianza en que ganarán, y en caso de no ser atendidos esté domingo por el secretario de Gobierno Humberto Salgado Gómez, seguirán con el plantón hasta obtener una respuesta favorable.

Este sábado los opositores colocaron una valla de sillas para resguardar las oficinas y no permitir el acceso, sin embargo por la mañana, fueron visitados por una camioneta de policías estatales, los cuales hicieron rondín y se retiraron, los pescadores los corrieron con gritos de inconformidad.

La SCT otorgó la concesión para operar el área portuaria de Zihuatane
jo a la empresa, lo cual es rechazado por los lugareños.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/28/index.php?section=regiones&article=007n1reg

sábado, 27 de agosto de 2011

Aguirre rechaza dialogar; quiere aplicar la "ley del garrote", dicen


Reinició acometida en su contra, aseguran opositores a La Parota

Héctor Briseño
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 27 de agosto de 2011, p. 36

Acapulco, Gro., 26 de agosto. Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), denunciaron que el hostigamiento en su contra reinició en la administración del gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien "rechaza el diálogo y quiere aplicar la ley del garrote, pero impediremos que nos siga encarcelando".

El vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz dijo que después de ser asediado y perseguido por la Policía Ministerial durante dos días, el pasado jueves acudió a los juzgados penales del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, donde le notificaron una orden de aprehensión en su contra girada en abril 2009, aunque salió tras pagar una fianza.

El denunciante dijo que la orden derivó de una averiguación previa por el presunto delito de allanamiento de morada que le imputó Juana Martínez Guillén, lideresa de la comunidad de Aguacaliente a quien avalaron y asesoraron el cenecista Evencio Romero y el ex comisario ejidal Jesús Crisanto, simpatizantes e impulsores de La Parota.

“Ellos armaron el teatro, esta fantasía; me acusan de llegar a la casa de Juana Martínez en camionetas Lobo y con hombres encapuchados y armados”, expresó el portavoz del movimiento, quien acudió a los juzgados con abogados del Centro de Derechos Humano de La Montaña Tlachinollan.

Suástegui Muñoz consideró lamentable lo sucedido, pues el 7 de mayo miembros del Cecop dialogaron con el gobernador Ángel Aguirre, y le pidieron que los líderes no sean perseguidos, además de presentarle los Acuerdos de Cacahuatepec, donde se plantea su intervención ante el gobierno federal para cancelar el proyecto hidroeléctrico, pero no firmó y ahora vuelve la represión.

"Se acabó el encanto y comienza el desencanto", expuso Suástegui. Advirtió al gobernador que se equivoca como su antecesor, Zeferino Torreblanca. También demandó al procurador Alberto López Rosas investigar, pues la orden de arresto tiene de trasfondo La Parota, y adelantó que la postura del Cecop hacia el gobierno estatal puede cambiar en la próxima asamblea dominical que se realizará en Salsipuedes, comunidad rural de Acapulco.

Por separado Felipe Flores, líder del Cecop, dijo a Suástegui que todo el movimiento lo apoya, y advirtió que las autoridades tienen sus propios métodos para tratar de imponerse a las comunidades. "En la lucha siempre hay peligros porque el gobierno presiona y trata de intimidar a los luchadores sociales", dijo.

advierten a la empresa Se declaran opositores en plantón permanente contra la Fonatur


Se mantendrán hasta que la SCT retire la concesión del muelle, advierten a la empresa
Se declaran opositores en plantón permanente contra la Fonatur

Exhortan organizaciones a “resistir en la lucha”; el domingo los atendería Salgado Gómez

HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo, 26 de agosto. Pescadores opositores a la concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Fonatur Operadora Portuaria SA de CV, que desde ayer pasaron la noche en el muelle fiscal, declararon que mantendrán de forma permanente un plantón hasta que el gobierno federal revoque la concesión a la empresa.

El presidente de la confederación de cooperativas pesqueras de la región, Florentino Zavala Clímaco, anunció que al no recibir respuesta del gobierno del estado mantendrán de forma permanente e indefinida el platón en el muelle fiscal y convocó a los pescadores a mantener el ánimo para “resistir en esta lucha”.

Indicó que la secretaria de Pesca, Sofía Rodríguez Mera, le informó en el transcurso de la mañana que el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, no podía trasladarse al puerto porque estaría en una reunión de seguridad en Acapulco y es probable hasta el domingo atendiera el problema de los opositores a Fonatur.

Por su parte, la integrante de la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo, María de Lourdes Armenta Solís, criticó la indiferencia del alcalde Alejandro Bravo Abarca, porque “qué chistoso que ahora que está el problema en que el nos metió , porque él fue quien ocasionó el conflicto y ahora se lave las manos”.

La presidenta de ese grupo ambientalista, Obdulia Balderas Sánchez, animó a los presentes a que resistan en la lucha y les informó que el Frente de Masas Populares de Guerrero ha estado al pendiente de la situación y envió un comunicado en el que critica la postura del gobierno estatal, “entonces compañeros, el Frente de Masas está informado de los movimientos en el estado, sabe lo que nos pasa y está con nosotros”.

Los afectados dijeron que no se iban a mover del lugar hasta tener por fin el oficio de la revocación la concesión otorgada a la empresa Fonatur. Resaltó en el plantón un grupo de niños de kínder que llevaba pancartas de protesta y se formaron frente a las instalaciones de la empresa y gritaban, “¡Fuera Fonatur!”.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/27/index.php?section=regiones&article=007n1reg

jueves, 11 de agosto de 2011

Se replantearía La Parota para atenuar daño ambiental: Semarnat

Se buscan “nuevas esferas de regulación” para concretar su construcción, dice Elvira

Que no se haya edificado presa no es un fracaso para Calderón, sostiene el funcionario federal

FRANCISCA MEZA CARRANZA

El titular de la Secretaría de Medio Ambientey Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, reconoció que de aplicarse el proyecto hidroeléctrico La Parota en los términos del Manifiesto de Impacto Ambiental aprobado en 2004, habría impactos “considerables”, por lo que se buscan “nuevas esferas de regulación” para replantearlo.

Sin embargo, en conferencia de prensa en este puerto, expresó que el eje en el que ha girado el conflicto no es el del medio ambiente, sino en el orden social. Llamó también a cuidar los bosques porque “qué me sirven las presas si el día de mañana hay sequía por falta de bosque y no hay electricidad renovable”.

Rechazó que el hecho de no haberse construido la presa en Acapulco sea un fracaso para el gobierno del presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa, pues dijo que la producción de energía no está enfocada en un sólo proyecto.

“Se han hecho muchos otros, se están impulsando ahora los proyectos minihidraúlicos que en la corriente de un río se generen turbinas para estar utilizando esa energía para luz eléctrica”, dijo.

Dijo que lo que le interesa a México es la generación de energía renovable porque ya no se quiere quemar petróleo por lo que se quiere producir el 25 por ciento de luz con energías hidráulicas de las presas, eólicas, maremotriz y también geotérmica con vapores que salen del centro de la tierra.

“Con esta generación queremos impulsar nuevas líneas de la economía verde que México transita”, dijo.

No obstante, sostuvo que es factible la producción de energía mediante hidroeléctricas “por supuesto, México ha sido campeón en ello pero tenemos que mantener la mancha forestal porque de qué me sirven las presas si el día de mañana hay sequía por falta de bosque y no hay electricidad renovable, tenemos que trabajar en eso precisamente”, afirmó.

Durante su visita en el puerto Elvira Quesada firmó un convenio de coordinación con el gobierno del estado mediante el cual se otorgarán mil cien millones de pesos que serán destinados en programas y proyectos ambientales como plantas tratadoras de aguas residuales, Ranchos de vida silvestre, rellenos sanitarios en Zihuatanejo, Petatlán, Iguala y Chilpancingo y la incorporación de 15 mil hectáreas de bosque del programa Proárbol entre otros.

Resaltó que en lo que va del sexenio se han destinado 4 mil 300 millones de pesos a Guerrero de los cuales 35 por ciento se aplicarán éste año. Agregó que actuamente Guerrero trata 70 por ciento de sus aguas residuales lo que lo ubica entre los estados más avanzados en tema pues el promedio nacional es de 44 por ciento.

En el acto, el funcionario federal entregó recursos a programas enfocados a la preservación del medio ambiente; uno de ellos por más de dos millones y medio al Programa de Empleo Temporal que desarrollan cooperativistas de Puerto Marqués en la limpieza de esa bahía.

El responsable, Jesús Factor Navarrete, indicó que se a la fecha se han recolectado 30 mil kilogramos de basura del fondo del mar como residuos de lanchas, botellas de plástico y vidrio y hasta tambos en los que se hace barbacoa. También se entregó un cheque por más de 7 millones para el Programa de Fomento a las Uma´s 2011 para el rescate de la vida silvestre.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/11/index.php?section=regiones&article=007n1reg

martes, 9 de agosto de 2011

A petición de López Obrador, Faustino Soto dialoga con opositores de Fonatur

Dan poco tiempo a pescadores en audiencia de Aguirre, se quejan

HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo, 7 de agosto. El diputado local Faustino Soto Ramos se reunió esta tarde con los opositores a la empresa Fonatur SA de CV, la cual tiene una concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y dijo que su visita fue por la petición pública que le hizo el líder Andrés Manuel López Obrador en su última actividad en el puerto.

Soto Ramos escuchó la problemática de los opositores a la empresa Fonatur, quienes manifestaron que la concesión los afecta porque abarca la zona del recinto portuario, aguas adyacentes, la laguna de Las Salinas y Barra de Potosí, en el municipio de Petatlán.

Los opositores mencionaron que en la audiencia pública del gobernador Ángel Aguirre Rivero esperaban una reunión con más tiempo para exponer su conflicto, lo cual no fue así, ya que sólo tuvieron tres minutos para exponer su problema.

El presidente de la cooperativa pesquera Atarrayeros, Helio Orbe Solís, explicó al congresista que dicha concesión afecta a más de 32 cooperativas pesquero ribereñas y de servicios turísticos como la pesca deportiva y recorridos, pero que el número total de afectados serán 9 mil 210 pobladores.

La presidenta de la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (Rogaz), Obdulia Balderas Sánchez, expresó que ya son tres ocasiones en que viajan al Distrito Federal para hablar con diputados federales y funcionarios de la SCT, como el titular de la Dirección General de Puertos de esa dependencia, Alejandro Hernández Cervantes, y que siempre les niegan que se realizará un muelle en la bahía de Zihuatanejo, pero en la concesión específica otra cosa.

Soto Ramos escuchó atentamente por más de dos horas a los opositores y se comprometió a que mañana lunes hablará con el encargado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Carlos Toledo Manzur, para que se haga una tarjeta informativa y el conflicto se canalice al secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionicio Pérez-Jácome Friscione, y pugnará porque en en Congreso local se realice un exhorto donde se pida la revocación de la concesión a la empresa Fonatur.

A pregunta expresa de por qué su visita con los opositores a Fonatur, Soto Ramos dijo que fue por la petición pública que hizo el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, quien el 24 de julio se pronunció en contra del proyecto de concesión a la empresa Fonatur Operadora Portuaria.

La Jornada Guerrero, 08 de agosto de 2011

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/08/index.php?section=regiones&article=006n2reg

miércoles, 3 de agosto de 2011

Según estudio, proyectos inmobiliarios acaban con la vida en Barra de Potosí

CITLAL GILES SÁNCHEZ

Chilpancingo, 2 de agosto. De acuerdo con un informe del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM, plantel Xochimilco, el ecosistema de Barra de Potosí, en Petatlán, es una de las áreas de mayor diversidad biológica en México, pues en él habitan cerca de 212 especies de aves silvestres, de las cuales 19 están en extinción y que megaproyectos turísticos acaban con ellas.

Sin embargo, la organización Costa Salvaje alertó que tanto las perturbaciones naturales como las ocasionadas por el hombre amenazan el lugar.

De acuerdo con la organización ambiental, el investigador Alejandro Meléndez Herrada informó que Barra de Potosí cuenta con mil 800 hectáreas, de las cuales, 454 hectáreas son de manglar y en su litoral tiene salientes rocosas conocidas como morros.

“En tres años de investigaciones de campo, la Universidad Autónoma Metropolitana, ha identificado en Barra de Potosí 212 especies de aves silvestres, de las cuales 82 son acuáticas y marinas, 23 de ellas presentan endemismo, 19 se encuentran en categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010”, destacó Meléndez Herrada a Costa Salvaje.

Abunda la investigación sobre la importancia de los morros en Barra de Potosí, pues son un importante sitio de anidación y descanso hasta para 10 mil aves marinas, precisa el estudio.

El informe de Meléndez Herrada fue hecho en marzo de este año y fue entregado a la Comisaría de Barra de Potosí, en el que destaca que se ubicaron 180 especies de mariposas, pero de acuerdo con la “tendencia de aparición”, este número puede incrementarse.

“La investigación que en materia de educación ambiental hemos venido desarrollando con pobladores de Barra de Potosí y turistas, sugiere su deseo de conservar aves y demás vida silvestre con que interactúan, principalmente las 454 hectáreas de manglar como hábitat importante y protegido por las leyes mexicanas”, destaca el informe de Meléndez.

Agrega que en recorridos frecuentes en lanchas, en las inmediaciones de la costa y los morros, “hemos comprobado la presencia de ballenas con críos, delfines, tortugas marinas también anidando en la playa y otra abundante vida marina, lo que sugiere una rica biodiversidad, pero al mismo tiempo, sensible a perturbaciones naturales u ocasionadas por el ser humano”.

Desde 2009, la Comisión Nacional de Biodiversidad incorporó a la laguna de Potosí como un sitio prioritario para la conservación, bajo la categoría de sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, con clave de identificación PS26, pues tan sólo en municipio de Petatlán cuenta con 79 por ciento del total de manglar de la Costa Grande de Guerrero y la laguna de Potosí, con sus 454 hectáreas de manglar, es considerada un área de importancia para la conservación de las aves.

En el comunicado que envió Costa Salvaje se alertó que la Semarnat en Guerrero en 2009 autorizó obras de urbanización y lotificación, mismas que desde marzo de este año lleva a cabo la Inmobiliaria Sol Ixtapa SA de CV, en el extremo oriente de Barra de Potosí, destruyendo más de 300 ejemplares de palmas redondas y robles centenarios, rellenando con cientos de toneladas de tepetate y rocas un cauce de agua dulce que une a los sistemas lagunares de Barra de Potosí y San Valentín.

De igual forma, denunció que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes concesionó a Fonatur Operadora Portuaria más de 15 millones de metros cuadrados de tierra y mar para construir un mega desarrollo urbanístico, con el que se cambiaría la biodiversidad de Barra de Potosí por campos de golf, centros comerciales, estacionamientos, edificios habitacionales y un muelle para cruceros.

La Jornada Guerrero, 03 de agosto de 2011


http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/08/03/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

jueves, 21 de julio de 2011

Apremian pescadores a limpiar canal entre dos lagunas


Los tapones naturales disminuyen la producción, lamentan

HÉCTOR BRISEÑO

Pescadores de comunidades ribereñas de las lagunas de Coyuca y Mitla, en la región de Costa Grande, hicieron un llamado urgente a los gobiernos estatal y federal para dragar el canal natural de 23 kilómetros de longitud y unos 30 metros de ancho que une a ambos cuerpos de agua.

En recorrido por la zona, se constataron las enormes cantidades de lirio que crecen en el sitio, hasta el punto donde las embarcaciones no pueden navegar más debido a los tapones naturales que se forman, a lo que se agrega que la profundidad del agua se ha perdido, pues el líquido y deslaves naturales no tienen salida.

Líderes de cooperativas pesqueras de Coyuca de Benítez explicaron que debido al azolvamiento natural del canal, las corrientes de agua entre ambas lagunas no circulan, por lo que la producción pesquera se encuentra en riesgo, principalmente en Mitla, donde trabajadores han resentido la disminución de la producción hasta 70 por ciento, pues antes pescaban 40 docenas en dos horas, y ahora recolectan tres docenas en 12 horas.

Detallaron que el crecimiento excesivo de lirios y diversa flora natural impide la migración de larvas y alevines, que representan el origen de la fauna acuática.

Negaron que el desazolve del canal sea nocivo para el medio ambiente, pues no en toda el área existen plantas de mangle, y resaltaron que en caso de que así sea, se comprometen a reforestar.

Al problema se agrega que las últimas lluvias en la región han causado que la barra de Coyuca, donde convergen el río y la laguna del mismo nombre, además del mar, haya quedado saturada de troncos, ramas, arena y residuos plásticos, lo que impide la circulación del agua.

“Tenemos la inquietud y la necesidad de que las autoridades pongan atención a este problema que afecta a tres municipios: Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez y San Jerónimo”, expresó Santos Galeana Cárdenas, presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas La Costa, quien advirtió que “debe haber flujo y reflujo del agua, para que las lagunas tengan su ciclo natural”.

Señaló que aproximadamente 16 mil familias en la región se ven afectadas directamente por la disminución de la pesca, y estimaron que 30 por ciento del pescado que se consume en Acapulco proviene de las lagunas de Coyuca y Mitla, donde se produce cuatete, huachinango, camarón, mojarra y lisa, entre otras especies.

Relataron que la última vez que el gobierno estatal participó e invirtió en el dragado del canal fue en 1994, por lo que pescadores del lugar deben efectuar la limpieza de forma manual, labor que en ocasiones les toma hasta un mes, trabajando todos los días de sol a sombra, el problema es que recalcaron, si comienzan la labor de limpieza todo el residuo natural seguirá atorado debido a que el agua no fluye y las especies no podrán reproducirse.

La Jornada Guerrero, 20 de julio de 2011

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/07/20/index.php?section=sociedad&article=008n1soc

viernes, 10 de junio de 2011

Machohua, en Chilpancingo

En la edición del 10 de junio de 2011, DIARIO DE GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Sí habrá parque ecológico en Machohua, asegura el alcalde

.
El alcalde Héctor Astudillo Flores aseguró que el proyecto de parque ecológico que se pretende hacer en el cerro del Machohua, localizado entre esta capital y la ciudad de Tixtla, no afecta la propiedad de los abogados Ramírez Villalva, quienes la mañana del miércoles instalaron un plantón en el acceso a este lugar para impedir que funcionarios estatales y municipales subieran al cerro para realizar el acto protocolario de creación del parque.
El edil reseñó que la creación del parque ecológico es una iniciativa que se ha venido trabajando por varios años, en reuniones semanales que se realizan entre personas del Barrios de San Antonio y quienes cada año acuden en los meses de mayo y septiembre, primero a hacer una misa para pedir lluvias y después a gradecer las buenas cosechas.
En esas reuniones se percataron que el dueño de la mayor parte de este terreno es el gobierno del estado y fue por ello que le plantearon al mandatario estatal la necesidad de convertir este lugar en un área protegida.
“Todo el cerro tiene una extensión aproximada de 400 hectáreas de terreno y de estas el gobierno del estado es dueño de 300 y ahí es donde se pretende hacer el parque ecológico, en ningún momento se ha considerado la posibilidad de hacer expropiaciones”.
Reconoció que los abogados tienen propiedades en el cerro de Machohua y estas son limítrofes de las que tiene el gobierno del estado y no serán afectadas con la construcción del parque.
Astudillo indicó que en este lugar se pretende primero hacer un generoso programa de reforestación, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal que se iniciaría en las próximas semanas, posteriormente se invertiría en la construcción de un iguanario y un venadario para preservar estas especies que son endémicas de estas tierras.
Además se proyecta la construcción de algunas obras como caminos para hacer un circuito para caminar y algunos espacios para convivencia que permitirían a la gente acudir con mayor frecuencia a este parque.
El edil indicó que el proyecto no se ha cancelado, que sigue en pié, y sólo se pospuso el acto protocolario, pero dijo no saber en qué fecha habrá de realizarse, ni tampoco para cuándo se tiene proyectado que todas estas obras se hayan concluido y se encuentren operando “no tenemos plazos ni tiempos, vamos trabajando sin prisa pero sin detenernos”. (Abel Miranda Ayala)
.
Consulta en:
http://www.diariodeguerrero.com.mx/CGI-BIN/diariodegro/notipales/shownotipal.php?idnote=23476

miércoles, 1 de junio de 2011

Exhorta al Ejecutivo Federal a instruir a la SEMARNAT a realizar las acciones necesarias para proteger la laguna “Estero Cabeza de Charco” en Copala,

Miércoles, 01 de Junio de 2011
Segundo Receso Comisión Permanente
No. Gaceta: 9
--------------------------------------------------------------------------------



Proposiciones de Ciudadanos Legisladores

De la Dip. Mary Telma Guajardo Villarreal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a instruir al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar las acciones necesarias destinadas a la protección de la laguna costera denominada como “Estero Cabeza de Charco” ubicada en el área de la colonia Juan N. Álvarez, en el municipio de Copala, Guerrero.

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a instruir al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que realice las acciones necesarias destinadas a la protección de la laguna costera denominada como Estero Cabeza de Charco, ubicada en el área de la Colonia Gral. Juan N. Álvarez, conocida también como Playa Ventura, en el Municipio de Copala, Guerrero, así como a mantener informada a esta soberanía sobre el avance de tales acciones.

La suscrita, diputada federal integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ante la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a la alta consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Las lagunas costeras son cuerpos de agua situados a lo largo del litoral de la mayoría de los continentes, tiene conexiones restringidas con el océano, periodos largos de residencia del agua y son efímeras en escala de tiempo geológico.

En la mayoría de los casos tienen una comunicación permanente o temporal con el mar y una entrada continua de agua dulce por medio de ríos. Al ser el resultado del encuentro de dos tipos de agua (la del mar y de los ríos), hace que el agua sea salobre, por lo que manifiestan un comportamiento ecológico muy especial y propio en cada laguna.

Las lagunas costeras generalmente se diferencian de los estuarios sobre bases geomorfológicas. Desde el punto de vista ecológico, las lagunas costeras y estuarios constituyen un ecosistema de tipo similar y se puede hablar de un medio ambiente lagunar - estuarino.

La importancia ecológica de las lagunas costeras proviene de su alta productividad, originada por la contribución de varios tipos de productores primarios, la energía de mareas y circulación, la abundancia de nutrientes, y la conservación, retención y eficiencia del reciclaje de nutrientes, entre sus diversos hábitats; demás de ser lugares que sirven de protección, reproducción y alimento a diversas especies de invertebrados, peces y aves, residentes permanentes o dependientes de las lagunas en alguna fase de su ciclo de vida.

Por otro lado, la importancia económica de las lagunas costeras se centra en que las pesquerías litorales dependen de éstas, así como de ser sitios idóneos para el desarrollo de la acuacultura, el turismo, entre las principales actividades productivas, que estimulan el desarrollo de las comunidades en su entorno.

Infortunadamente en el país muchas de sus lagunas costeras están gravemente impactadas por actividades humanas, lo que está provocado tanto su deterioro ambiental, como daños a las propias actividades, que dan sustento a las personas que de manera directa e indirecta viven de ellas.

En especial, muchas lagunas costeras son receptores de ingresos excesivos de nutrientes aportados por las actividades humanas, en especial descargas de asentamientos humanos sin tratamiento previo, lo que genera procesos de eutrofización, es decir un envejecimiento acelerado de las lagunas por la influencia humana. Esto tiene efectos en el incremento de la biomasa de fitoplancton, presencia de fitoplancton indeseable, exceso de biomasa de macroalgas Al existir exceso de cargas orgánicas, se genera también, el crecimiento acelerado de vegetación acuática, que en muchas ocasiones se convierte en verdadera plaga afectando pesquerías y el transito de embarcaciones en los cuerpos de agua. Todo ello, provoca la disminución del oxígeno disuelto en el agua, que llega a causar fenómenos de anoxia (falta de oxígeno), provocando grandes mortandades de peces en muchos casos.

Un ejemplo de esta problemática de deterioro ambiental por la acción humana se refiere al caso de una laguna costera conocida como Estero Cabeza de Charco, ubicada en el área de la Colonia Gral. Juan N. Álvarez, conocida también como Playa Ventura, en el Municipio de Copala, Guerrero, que se encuentra invadida por vegetación acuática y que esta secando a decir de los lugareños la citada laguna, es decir se esta eutrofizando a pasos acelerados.

Esto, esta afectado de manera directa la actividad turística y las pesquerías que se presentan en la zona, entre otros servicios ecosistémicos, que dicha laguna presta a quienes habitan en su entorno.

Al respecto, los habitantes de la Colonia Gral. Juan N. Álvarez están solicitando se implementen de manera urgente acciones efectivas para evitar la pérdida de los diversos servicios que otorga la laguna costera de Estero Cabeza de Charco.

Por lo anteriormente expuesto, someto a esta soberanía la aprobación de la siguiente

Proposición con Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el ámbito de colaboración entre los Poderes, exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a instruir al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que realice las acciones necesarias destinadas a la protección de la laguna costera denominada como Estero Cabeza de Charco, ubicada en el área de la Colonia Gral. Juan N. Álvarez, conocida también como Playa Ventura, en el Municipio de Copala, Guerrero, así como a mantener informada a esta soberanía sobre el avance de tales acciones.

Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, solicita respetuosamente al Gobierno del Estado de Guerrero y al H. Ayuntamiento del Municipio de de Copala, Guerrero a que se coordinen con el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que realicen las acciones necesarias destinadas a la protección de la laguna costera denominada como Estero Cabeza de Charco, ubicada en el área de la Colonia Gral. Juan N. Álvarez, conocida también como Playa Ventura, en el Municipio de Copala, Guerrero

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, 25 de mayo de 2011.

Dip. Mary Telma Guajardo Villarreal

domingo, 22 de mayo de 2011

El asedio a Barra de Potosí

Silvestre Pacheco León

En su libro Las Venas Abiertas de América Latina, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, cuenta que la riqueza mineral del cerro de Potosí en Bolivia, era tal, que en las noches resplandecía. A tan memorable riqueza saqueada por el conquistador español se hace alusión cuando se dice: “Bien vale un Potosí”.

Potosí se llama en Guerrero a una de las lagunas más bellas de Petatlán, localizada al poniente de la cabecera, que se extiende desde el cerro del Huamilule, al pie del océano, hasta conectarse el oriente con la laguna de San Valentín. Las dos lagunas reciben el tributo de los ríos de San Jeronimito y Petatlán, haciendo de la franja costera un verdadero paraíso de vegetación exuberante, abundante pesca y humedal que alimenta las huertas siempre verdes de cocoteros.

La rica y bella laguna de Potosí tiene para dar y compartir su mismo nombre a la extensa bahía de diez kilómetros de playa de arenas blancas, que comparten Petatlán y Zihuatanejo, frente al aeropuerto internacional de Ixtapa.

Entre la laguna y el mar, frente a la barra natural de arena que separa a esos dos cuerpos de agua, se asienta el poblado, Barra de Potosí cuyos habitantes son apenas unos cientos que viven de la pesca y de los servicios que prestan a los visitantes en decenas de enramadas, unas con vista a la laguna, otras al mar y todas de espaldas a las huertas de cocoteros.

Políticamente el poblado pertenece al municipio de Petatlán y la verdad es que fueron petatlecos los primeros habitantes del lugar. Su historia como asentamiento humano resulta parecida a la que cuenta Gabriel García Márquez en su novela, Cien Años de Soledad, cuando el primero de los Buendía decide marchar con su familia derribando monte para fundar Macondo.

Todo fue por la aventura que era entonces adentrarse en el paraíso. La pesca abundante y el clima benigno, eran para quedarse. No había razón para ir y venir desde la cabecera, cada vez que quisieran, y menos si era en familia.

Así creció el pueblo de la Barra. Primero una, luego dos y después más casas construidas con materiales del cocotero. La fiesta la hacían los domingos recibiendo a las familias que llegaban de Petatlán, dando un rodeo por los linderos del municipio de Zihuatanejo, donde se habilitó un camino de acceso, precisamente en en pueblo de Los Achotes, evitando las ciénagas temporales y permanentes que impedían el paso de las carretas.

A 15 kilómetros de distancia desde la carretera costera 200, sembradas entre las huertas, las casas de Barra de Potosí pasaban desapercibidas para los visitantes que llegaban directamente a la playa. Fue con el terremoto de 1985, cuando el mar se tragó al pueblo, que se supo la cantidad de damnificados.

Con el apoyo de la Media Luna Roja el pueblo se reconstruyó, las calles se alinearon y sus habitantes pudieron ser contados. Entonces llegaron algunos servicios. Se construyó el edificio de la escuela primaria, Frida Kahlo, y se introdujo la luz eléctrica. La carretera que entronca con la costera tomó el carácter con su carpeta asfáltica durante el presente siglo. Todo lo demás es reciente, pues incluso las casas de veraneo que pueblan la costa, las más viejas, no tienen siquiera medio siglo.

A finales de los noventa el presidente municipal de Zihuatanejo construyó un tramo de camino costeando el mar, que facilita la comunicación a todo lo largo de la bahía de Potosí. Desde Playa Larga hasta Playa Blanca, ahora uno puede ir en vehículo desde las estribaciones del cerro de Agua de Correa, en el extremo poniente de la bahía, hasta los pies del cerro del Huamilule, a 10 kilómetros de distancia.
Nunca, ninguna autoridad ha pensado en las bondades de impulsar proyectos para el desarrollo de la comunidad con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Cuando los funcionarios no son promotores del despojo de los lugareños para quedarse con las riquezas naturales, suelen ser cómplices de los inversionistas privados que depredan sin misericordia lo que es de todos.

La historia por la disputa del territorio costero es abundante en luchas sociales y en violencia. Lo que se va imponiendo en éste proceso es el poder del dinero. Donde la organización para la lucha ha permeado, se notan logros importantes, pero al final todo apunta a la reproducción del mismo modelo excluyente, los primeros pobladores y sus familias terminan siendo expulsados o a lo sumo empleados como sirvientes de quienes han podido comprar y construir para el disfrute placentero de aquellas bellezas que van menguando ante la falta del concepto de sustentabilidad en el crecimiento urbano.

Desde la década de los setenta, bajo el poder de los Figueroa, se fraccionó una parte de playa que en aquella época se conoció como Farallones, para abandonarse más tarde sin ninguna inversión relevante. Dos décadas después y al calor de la lucha cardenista, un grupo de campesinos sin tierra se posesionó del lugar invocando el derecho sobre la misma por su carácter baldío. En contraparte y alentados por los supuestos dueños del terreno, los campesinos ejidatarios de El Zarco las reclamaron como suyas invocando a su vez una solicitud para la ampliación de su ejido. El alto valor del suelo motivó una lucha violenta que ha cobrado ya varias víctimas, aunque al final se le ha concedido el derecho a los primeros invasores quienes luego de fraccionar han vendido en lotes la mayor parte de su frente de playa y sus pobladores van quedándose alejados del mar, aunque el lugar lo llamen así mismo, Playa Blanca.

A finales del siglo pasado y principios del presente, tanto los ejidatarios de Agua de Correa como los del Coacoyul, localizados en la franja costera, decidieron la marcha al mar, dispuestos a ejercer su derecho como colindantes de la zona federal, a extender el territorio de sus ejidos hasta la zona de vocación turística.
Los ejidatarios de Agua de Correa, más persistentes y visionarios que los del Coacoyul, tomaron la franja costera que se conoce como Playa Larga, una de las primeras que contó con acceso carretero y por eso se ha desarrollado como uno más de los atractivos turísticos para quienes visitan Zihuatanejo.

Son casi medio centenar de familias que se han constituido en empresas de servicios, principalmente de alimentos, que expenden en sus enramadas permanentemente.
Han sido precisamente estas familias quienes están dando vida a un proyecto ecoturístico único en toda la franja costera de la bahía de Potosí. Se llama La Chanequera, un paseo en trajinera aprovechando el canal natural que forma el estero del arroyo de La Chivera. En éste paseo de medio kilómetro entre manglares, los paseantes pueden admirar la rica variedad de aves, conocer los famosos cangrejos gigantes y convivir con fieros cocodrilos.

Más adelante, rumbo a Barra de Potosí el ejido Coacoyul siguiendo el ejemplo de Agua de Correa, se posesionó de la zona federal marítima en linderos con la finca de Las Pozas, una pequeña propiedad de casi 100 hectáreas que la familia Padilla recientemente vendió a un consorcio norteamericano, aunque con indemnización de por medio, luego liberaron.

Pero sin duda la zona más bella y codiciada sigue siendo la que forman la laguna de Potosí el mar y el cerro del Huamilule. Son más de un millón de hectáreas concesionadas recientemente al Fonatur por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en una acción que también incluye al muelle de Zihuatanejo.

Ambas concesiones a través de las cuales el gobierno federal busca facilitar el acceso a los inversionistas privados, son las que han convocado la unidad de los pobladores de las dos zonas concesionadas quienes reclaman su derecho irrenunciable a ser consultados para tomar decisiones que les afectará de manera irremediable.
Y aunque cada vez resulta más clara la importancia de trabajar por un proyecto de desarrollo alternativo en el que los principales beneficiarios sean los pobladores, bajo el concepto de sustentabilidad, ahora todos coinciden en la importancia de dar la lucha unidos por la revocación de ambas concesiones que tienen por objeto la construcción de muelles para cruceros cuyo impacto será desastroso para esta zona del litoral mexicano donde ahora se puede caminar libremente conviviendo con los delfines que casi a diario pasean a lo largo de la costa, a unos pasos de la playa y donde de vez en cuando las ballenas jorobadas toman por su cuenta el espectáculo de la naturaleza para emoción de los visitantes.

El ecoturismo promovido desde las comunidades podrá ser la alternativa social y productiva más encomiable en términos de ocupación para la población local, pues nadie como sus habitantes que conocen y están familiarizados con su entorno, puede ser la garantía para el cuidado y la preservación del medio ambiente. Si además de la ocupación que pueden tener alquilando sus servicios como guías e intérpretes, recorriendo los paisajes de la laguna y el mar para mostrar sus atractivos, funcionan como vigilantes celosos de los bienes naturales, tanto los habitantes de la localidad como los visitantes saldremos ganando.

La prueba más cercana de las ventajas que tiene el ecoturismo en la zona, es el proyecto privado denominado, Residencial Laúd, que se pretende construir en las inmediaciones de las dos lagunas ya señaladas, en dos predios que suman 120 hectáreas. Se trata de un hotel de calidad especial, lotes residenciales y paseos temáticos para admirar la flora y fauna del lugar.

Si proyectos como el descrito fueran diseñados con y para el beneficio de la comunidad, seguramente que la vigilancia de los lugareños hubiera evitado la equivocada apreciación de los constructores y de la autoridades, quienes vieron en el canal natural que comunica a las dos lagunas sólo un escurrimiento temporal de aguas pluviales, procediendo a rellenarlo con material sólido para facilitar el acceso, ignorando el enorme impacto negativo que tendrá en el complejo lagunar, si en esa parte la obra no se corrige.

Defender para los lugareños y sus visitantes esta parte del litoral mexicano, bien vale un Potosí.

El Sur, 22 de mayo de 2011

miércoles, 11 de mayo de 2011

Manglares en peligro de extinguirse en Marquelia





Contaminación por basura

"Hay galardones de los que como país no podríamos enorgullecernos, y el del ecocidio es uno de ellos. Nuestro país tiene la segunda posición en ecocidios, y sólo es superado por otro gran desastre natural que está teniendo lugar en el Río Magdalena de Colombia", cita Rolando Lino Mina en un reportaje publicado en el portal electrónico www.redmanglar.org.

De acuerdo con el reportaje de Rolando Lino, el ecocidio que ha dado a nuestro país el referido segundo lugar, consiste en la pérdida anual de ocho mil hectáreas de manglares, que rápidamente podría alcanzar las 12 mil hectáreas por la construcción de la presa hidroeléctrica Aguamilpa, en el estado de Nayarit.



Manglares talados

Los datos que cita Lino Mina fueron revelados por el doctor Francisco Javier Flores Verdugo, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, durante la X Semana de Hidrobiología, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la ciudad de México.

¿Qué son los manglares?

Como bien sabemos, los manglares son sistemas que contribuyen a la recarga del manto acuífero, al control de inundaciones, estabilización de la línea costera (por eso nos estamos quedando sin playas) y son considerados también los “riñones” del medio ambiente, recursos de vida silvestre y forestales, debido a que son una importante fuente de abastecimiento de agua.



Escombros

No obstante su alcance social y ecológico, son varias las problemáticas que ponen en riesgo a estos sistemas de agua, entre ellas los rellenos clandestinos, el asolvamiento de las lagunas costeras, la construcción de carreteras que favorece el bloqueo de arterias de alimentación, la apertura de cauces artificiales que propician el flujo de agua del mar al manglar, entre otros.

Ecocidio en Marquelia

De las miles de hectáreas de mangle devastadas que Rolando Lino cita en su reportaje, tan sólo Marquelia contribuye con varios cientos, puesto que en si afán de cultivar palmeras o construir casas con madera de mangle, se han deforestado más el 80 por ciento de estos sistemas naturales de equilibrio ecológico.

Entrevistado al respecto, Jaime Mayo, mejor conocido como “El Sirenito Macho”, asegura que "por ahí de los años 80 y 90, tan sólo los manglares de la playa La Bocana abarcaban una superficie de mas de cien hectáreas".

Arroyo seco

De acuerdo a la versión del entrevistado, el cinturón de mangles iniciaba desde la playa de La Bocana hasta llegar al poblado del Polvorín, en el municipio de Marquelia, "hoy en día no contamos ni con la mitad de esas hectáreas, todo se ha ido deteriorando", comentó.

En un recorrido realizado por el área devastada, se pudo constatar la magnitud del ecocidio que se está realizando en los manglares de playa La Bocana, donde amplias zonas de estos árboles de transición ecológica han sido taladas para seguir expandiendo sus terrenos o para sembrar sus huertas de palmeras; en muchos de los casos, la tala de mangle se realizó para construir cabañas, ya sean de palapa o de concreto.

Durante el recorrido se encontraron montículos de basura por todos lados, botellas de PET (de las que tardan mil años en desintegrarse), bolsas de plásticos, botellas de vidrio, llantas, fierros, entre otros materiales que se almacenan en los más recónditos recovecos de la zona de manglares.

Los caprichosos "biombos" formados por las raíces de los mangles son utilizados como sanitarios por lugareños y visitantes, defecaderos que se suman a las múltiples fuentes de contaminación.

Algunos de estos vecinos que fueron entrevistados por El Faro, con el afán de eludir sus responsabilidades argumentaron que “no tienen el servicio de recolección de basura frecuente, y que el gobierno tanto municipal, estatal y federal, no hace nada por salvar a los manglares. Sí están enterados (del ecocodio) pero no hacen nada y, la verdad, nosotros, menos”.

El omiso gobierno verde ecologista

Cabe señalar que el actual gobierno municipal, que preside un profesor, Jesús Rico Santana, arribó al poder bajo los colores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); sin embargo, paradójicamente, en el municipio no existe la Dirección de Ecología. "Esto es algo imperdonable, no tiene excusa este gobierno municipal que, frente a sus narices se esté gestando este gigantesco ecocidio de manglares", dijo una de las vecinas entrevistadas, que por obvias razones no quiso revelar su nombre.

Además, agregó: "No contamos con una recolección de basura eficiente, ni que pensar en que el presidente gestione una planta tratadora de aguas residuales, eso sería soñar, soñar sueños guajiros de que el profesor tenga la iniciativa de gestionar una planta tratadora de aguas negras, si se dice que se robó un millón de pesos que, durante su primer año de gobierno le gestionó el diputado José Efrén López para obras de agua, estamos perdidos”.

Los entrevistados aseguran que no están en contra del desarrollo de Marquelia y su playas, "lo que no queremos es que se aprueben proyectos sin tomar en cuenta los ordenamientos mínimos en materia ambiental, queremos que se apliquen las leyes, queremos que la Profepa, la Semarnat, y la Semaren hagan su trabajo a tiempo, antes de que sea demasiado tarde, antes de que sólo nos quede el recuerdo de lo que alguna vez fueron los manglares; pedimos que se haga un deslinde a conciencia de lo que es zona federal y lo que es zona ejidal, para que así, de una su vez, se aplique la ley a quien cometa delitos ambientales".

Por EDER García
Marquelia, Gro.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 06 de mayo de 2011.

jueves, 21 de abril de 2011

El proyecto conlleva a la privatización, señala Salvatierra Leal en encuentro en Azueta

Se pronuncia Red Manglar Internacional contra la concesión del muelle a Fonatur
HERCILIA CASTRO (Corresponsal)

Zihuatanejo, 20 de abril. El secretario ejecutivo de la Red Manglar Internacional, Carlos Salvatierra Leal, manifestó el rechazo de su organización a la concesión otorgada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a Fonatur Operadora Portuaria, por considerarlo un proyecto que conlleva a la privatización.

En su visita para participar en el proceso de fortalecimiento de la Red Manglar México Internacional y que fue sede de un encuentro para ver las problemáticas en relación al Pacífico mexicano, el activista expresó que el caso de México es muy especial por la complejidad de la geografía que abarca y porque no escapa a la situación que enfrenta América Latina en la degradación de los bosques de manglar.

Consideró que es muy grave el esquema: “Son estos impulsos de grandes proyectos a gran escala y muchas veces violando los derechos de las comunidades, como el caso de Zihuatanejo que es la privatización”, dijo.

Señaló que es muy importante hacer una mayor campaña de difusión en torno al caso de la bahía de Zihuatanejo y que como secretaría de la Red Manglar condenaban el proyecto, “porque estamos hablando de los bienes comunes y nos solidarizamos porque las demandas de los pescadores son justas en defensa de los recursos naturales”.

Criticó el respaldo de las instituciones y dependencias a los megaproyectos; alertó que también las hidroeléctricas y proyectos como regasificadoras son las que impulsan la deforestación y causan un gran impacto ambiental en México y toda América Latina.

Los casos más sobresalientes expuestos en el encuentro de la Red Manglar Internacional fueron Zihuatanejo con el conflicto de Fonatur Operadora Portuaria; Colima con la instalación de la regasificadora Zeta en la Laguna de Cuyutlán; y la contaminación que persiste en el río Balsas en Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde se llevó a cabo el encuentro, la semana pasada.

Denuncian comerciantes acoso de Fonatur

Comerciantes ubicados en el muelle fiscal del puerto denunciaron hostigamiento de la Fonatur Operadora Portuaria.

El comerciante Tomás Tlaixco Tlaltempa, que vende nieves y raspados, denunció que desde hace tres semanas la Fonatur Operadora Portuaria ha empezado a prohibir la venta de sus productos, a raíz de la concesión otorgada a esta empresa.

Manifestó que es una medida arbitraria. porque “no hay una orden oficial, yo entiendo que se nos debe de notificar, pero no hemos recibido nada, así que no vale eso”.

Mencionó que la misma situación ha sucedido con otros vendedores ambulantes, ya que la nueva policía los ha mandado a vender a un área ubicada en la colonia La Noria, la cual se atraviesa por medio de un puente y ahí “no venden nada”.

Acusó al administrador de Fonatur Operadora Portuaria, Fernando Gaytán Valle, de hacer un convenio con el ayuntamiento para que no les permitan vender: “Es lo que se dice y pues Reglamentos lo permite”, señaló.

Recalcó que esta semana fueron avisados que sólo por las vacaciones de Semana Santa les sería permitido vender y después tendrían que desocupar su área de trabajo, ya que no se permitirá más la entrada a ambulantes.

Confirmó la presencia de elementos de seguridad privada que los vigilan en su faena cotidiana, y, por esto último, se unirían a la lucha de la organización Pueblos Unidos en contra de la Privatización de la Bahía de Zihuatanejo y Barra de Potosí, los cuales se oponen al proyecto de Fonatur Operadora Portuaria por considerar serán despojados.

La Jornada Guerrero, 21 de abril de 2011

lunes, 11 de abril de 2011

Barra de Potosí, pueblo pesquero

Iván Restrepo

Una nueva inconformidad ciudadana surge ahora en Petatlán, municipio ubicado a pocos kilómetros del polo turístico Ixtapa-Zihuatanejo. De Petatlán forma parte el pueblo pesquero de Barra de Potosí, clasificado como de alta marginalidad y habitado por unas 400 personas. El pueblo lo fundaron en 1934 varios cazadores de tiburones y posee una laguna de casi 500 hectáreas y una importante extensión de manglar. Además de la pesca, los lugareños se ocupan en cultivar la palma de coco, una ganadería de poca monta y en servicios diversos. El poblado fue destruido por el ascenso del agua del mar durante el sismo de 1985. Las viviendas eran entonces básicamente de madera y las remplazaron con otras de material moderno”, todas de igual diseño, que sus ocupantes ampliaron o modificaron a su muy personal gusto. El poblado cuenta con servicio eléctrico, agua bombeada de un pozo y no hay drenaje.

En mil 600 hectáreas pertenecientes a este pequeño poblado el gobierno federal tiene proyectado construir un muelle y sus obras complementarias para el arribo de cruceros turísticos y otras embarcaciones. Sería la punta de lanza para que inversionistas nacionales y extranjeros establezcan en Barra de Potosí un nuevo polo de desarrollo turístico. Este tipo de obras requiere la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aunque la institución más interesada es el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), de pésima fama por el manejo que ha hecho de algunas áreas costeras en beneficio del gran capital y los bolsillos de algunos funcionarios. Además, se necesita la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que la dará si previamente se presentan los estudios que demuestren que no se afecta negativamente el medio ambiente y los recursos naturales.

El muelle y el nuevo polo turístico alterarían una rica y variada fauna y flora litoral (como los manglares, protegidos ya por una norma oficial) y el flujo natural de agua de la laguna. Una pequeña muestra de la biodiversidad que hay en Barra de Potosí se debe a Alejandro Meléndez Herrada y Marisela Martínez Ruiz, investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ellos registraron 180 especies de mariposas, 212 de aves, de las cuales 82 son acuáticas y marinas, 23 endémicas y 19 están en riesgo de desaparecer. Allí es posible encontrar lo mismo el zanate, la calandria y el picuyo que el cormorán, la fragata, el garzón, la garza blanca, la congucha, la huilota y el cardenal. Además, sus playas son sitios de anidación y conservación de la tortuga laúd, clasificada en peligro de extinción.
Por su parte los estudios florísticos reportan en la zona 101 familias, 270 géneros y 382 especies colectadas en vegetación halófila, matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, vegetación acuática y vegetación subacuática. Es importante agregar que en el medio marino que corresponde a Barra de Potosí destacan la ballena jorobada, los delfines pantropical y nariz de botella y diversos peces, como el ídolo moro (Zanclus cornutus), el agujón (Tysolurus crocodilus), la anchoveta, el charal, la carpa, la tilapia, el pez sierra, el vela, la lisa, el marlín y el lenguado.

Cabe señalar que la población de Ixtapa-Zihuatanejo se opuso a que en su bella bahía se construyera un muelle para cruceros. Ahora la inconformidad es de los habitantes de Barra de Potosí y de la cabecera municipal de Petatlán, no consultados en torno a esa obra y el posible polo turístico que, como advierten los especialistas, afectarán negativamente los recursos naturales de la zona.

Y hablando de muelles, tiene problemas el que en Playa del Carmen, Quintana Roo, sirve para comunicar tierra firme con la isla de Cozumel. Las corrientes marinas se llevaron hasta el muelle parte de la arena utilizada para “recuperar” cinco kilómetros de playa en esa parte de la Riviera Maya. La arena impide su funcionamiento normal y, además, está sepultando las formaciones de coral. Mientras la erosión de la franja litoral avanza, no hay todavía la estrategia gubernamental para detenerla y/o aminorar sus efectos.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/11/index.php?section=opinion&article=024a1pol

martes, 5 de abril de 2011

INVITACIÓN. “LA FLORA DEL ESTADO DE GUERRERO




Presentadores:

Dr. Héctor Mayagoitia DomínguezEx Director del IPN

Ing. Vicente Téllez NavarroCronista regional de Tierra Caliente



Sábado 09 Abril de 2011, 17:00 hrs.

Centro de Educación Continua del IPN
Allende Esq. Belisario Dominguez
Centro Histórico, Cd. México

martes, 15 de marzo de 2011

A propósito del jaguar...

Boletín UNAM-DGCS-149

Ciudad Universitaria.
06:00 hrs. 14 de marzo de 2011
.
EL JAGUAR, ANIMAL ENVUELTO EN EL MITO

• Desde siempre, el felino ha estado ligado a símbolos de poder; los monarcas mayas evocaban su figura para evidenciar fuerza
.
En su cuento La escritura de Dios, Borges sugiere que la moteada piel del jaguar es el pergamino donde la divinidad escribe sus designios y los pone a vista de todos, a sabiendas de que nadie podrá descifrar el enigma, algo parecido a lo que pensaban los mayas, que veían en esta criatura a un emisario que conocía secretos indecibles tanto en esta tierra como en la de los muertos.
En maya, jaguar se dice balam, y serpiente, chan, y para quienes hablan esta lengua prehispánica, el felino encarna tal misticismo que su sola mención, junto a la del reptil, englobaba a todos los animales existentes. Más allá de lo que en español significa la palabra fauna, la voz chan-balam evoca un ying en perfecto equilibrio con su yang.
“Dime jaguar, cómo mirar en la oscuridad…”
Seguir los cautelosos pasos del jaguar no es interés exclusivo de científicos y naturalistas; los mayas solían hacerlo ya fuera para mirarlo cazar o para verlo desparecer en la oscuridad de alguna cueva subterránea. “Fue así como, tras observar sus costumbres crepusculares y nocturnas, este animal comenzó a ser asociado con el inframundo”, explicó María Teresa Uriarte Castañeda, del Instituto de Investigaciones Estéticas e integrante de la Junta de Gobierno.
Al respecto añadió que “en el mundo maya rara vez hay animales químicamente puros; siempre hay un rasgo que les confiere algo sobrenatural”, y el que el felino cace de noche y viva al abrigo de la penumbra, le otorgó esa aura de misterio que conserva hasta nuestros días.
“La presencia de los jaguares es evidente en el arte, lenguaje, religión e incluso en las relaciones de poder que regían al pueblo maya”, comentó la doctora Mercedes de la Garza, del Instituto de Investigaciones Filológicas, al hablar sobre la relevancia que tenía este depredador en el imaginario de ese grupo del Sureste.
“Los gobernantes podían vestirse como jaguar no para aparentar ser ese felino, sino con la intención de transformarse en él, aunque estos animales nunca fueron vistos como dioses, sino como símbolos”, dijo.
“Esto es evidente al hacer el recuento de los monarcas de Bonampak, como K’uk Bahlam I, cuyo nombre significa ‘Jaguar Quetzal’ y quien rigió del 431 de nuestra era al 434, o Kan Bahlam, ‘Serpiente Jaguar’, dirigente del 572 al 583, después de Cristo”, expuso Fernando Guerrero Martínez, de la Facultad de Ciencias.
Y esta fascinación de los poderosos no quedó plasmada sólo en los apelativos, sino en diversas esculturas y pinturas, como las que sobreviven en el cuarto 1 y 2 de Bonampak, ambas en el muro norte, donde se aprecia a un monarca con falda de jaguar y plumas de quetzal en la cabeza, en la primera, mientras que en la segunda, se ve a un gobernante completamente ataviado como el felino, abundó.
Símbolo que perdura
Han transcurrido muchos siglos desde que los mayas levantaron sus ciudades, vivieron en ellas y dejaron que finalmente las engullera la selva, pero el tiempo pasa y el jaguar no ha dejado de ser un símbolo para los mexicanos, tanto que, a la hora de lanzar campañas de preservación, la sola mención de este cazador provoca respeto y admiración inmediatos, comentó Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.
“Quienes nos dedicamos a la conservación lo consideramos un animal bandera, es decir, nos sirve para convencer a la gente de que es necesario cuidar ciertos hábitats para asegurar su supervivencia. Si yo argumentara que debemos crear una reserva para evitar la extinción de una rana, pocos me harían caso, pero si en vez de abogar por el anfibio, lo hago por el jaguar, la actitud es muy distinta… Tal es su carisma”, aseguró el biólogo.
En el mundo precolombino, era un animal envuelto en un aura de poder y misterio, en el actual también, “¿pues qué otra cosa podríamos decir los científicos del carnívoro de mayores dimensiones en todo el trópico americano y la especie de gato grande más desconocida a nivel mundial?”
“De él sabemos mucho menos que de los leones, los tigres o el puma; sin embargo, es un animal que tiene mucho que decirnos de nuestra cultura o de nuestro medio ambiente, pues hay pocos indicadores tan reveladores del estado de salud del ecosistema mexicano como el jaguar. A partir de su presencia podemos inferir la cobertura de vegetación en una zona determinada e incluso el número de potenciales presas, y lo que nos dice hoy este gato es preocupante: tenemos un México enfermo”.
En su poema He olvidado mi nombre, Carlos Pellicer hace un llamado a su estado natal a asombrase de la vida que florece en sus suelos y a tomar conciencia de que es dueño de una naturaleza exuberante y pródiga; a declararse, dice el escritor, “el Tabasco nuevo de un jaguar despertado”.
La invitación de Ceballos no es muy diferente a la del poeta, “porque como mexicanos debemos sabernos poseedores de una biodiversidad impresionante, que aunque en riesgo, aún está a tiempo de ser rescatada”, un esfuerzo que, quizá, nos otorgue un futuro muy distinto y haga de nuestro país un lugar para que sobreviva y prospere el felino insomne de aquellos versos.
.
Consulta en:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_149.html

domingo, 6 de marzo de 2011

Zoológico de Chilpancingo

México: Sacrifican 114 aves en zoológico por virus

ACAPULCO, México (AP)
Autoridades sacrificaron 114 aves en un zoológico del estado sureño de Guerrero debido a que se contagiaron de un virus aviar.
A las aves, incluidos pavorreales y faisanes, se les detectó el virus de Newcastle, dijo el viernes el jefe del programa de salud animal de la Secretaría de Agricultura en Guerrero, Wilfrido Nájera.
El virus había matado a más de una docena de pavorreales del zoológico de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, por lo que se realizaron pruebas y se detectó que habían sido contagiadas 114 ejemplares, los cuales fueron sacrificados, agregó.
Entre las aves también había patos, gallinas de guinea, pichones, avestruces, loros y pericos. Algunas de las especies están consideradas en peligro de extinción.
El zoológico fue cerrado temporalmente mientras continúa la investigación.
El virus puede infectar a las personas, aunque no es considerado letal para los humanos.
.
Consulta en:

viernes, 25 de febrero de 2011

En crisis pescadores de Costa Grande por contaminación de sus cuerpos de agua




EDGAR DE JESÚS ESPINOZA/IRZA

TECPAN DE GALEANA.

Pescadores de la localidad de Nuxco reprocharon la falta de apoyos en el sector pesquero, debido a que ha venido a la baja por la contaminación que existe en esa zona piscícola.

El pescador Héctor Valderrama Bailón, en entrevista, reconoció la falta de apoyo por parte de las autoridades del gobierno federal a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “ya que la pesca en la laguna de Nuxco ha venido a la baja debido a la contaminación existente en esa zona, pese a los esfuerzos que hemos hecho por levantarla”.

También dijo que las personas más afectadas son las 300 familias que viven de ese sector pesquero, ya que representa su sustento y “a las dependencias del gobierno federal les vale madre lo que nos suceda”.

Valderrama Bailón detalló que en reiteradas ocasiones han girado oficios a la Semarnat así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con la finalidad de realizar estudios del manto lagunar que se encuentra cerca de la localidad de Nuxco, debido a la contaminación existente; “para que nos tome en cuenta y destine recursos para la compra de equipo que mejore nuestra forma de pescar”.

Explicó que en reiteradas ocasiones personal de las dependencias federales llegan a las viviendas de los pescadores, y “sólo hacen preguntas, toman algunas muestras y jamás vuelven”.

El pescador y padre de familia reprochó los apoyos que han tenido por parte de los gobiernos estatal y federal, “a pesar de que estamos bien organizados”, e indicó que de las cinco cooperativas que conformaban la sociedad de pescadores “sólo quede una, porque los compañeros prefirieron dedicarse a otras labores como vender sal o alquilarse de peones en las huertas del ejido, donde obtienen un poquito más de dinero”.

Derivado de la gran cantidad de contaminantes que son encontrados en esta zona de la Laguna de Nuxco, es complicada la reproducción de las diferentes especies de peces, y señaló que la poca venta se lleva a cabo en las localidades de San Luís, Nuxco, así como en la cabecera municipal, puesto que no existen compradores y programas encaminados para el apoyo a los piscícolas quienes son el sustento de sus familias.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 25 de febrero de 2011

http://www.elfarodelacostachica.com/suplemento/vys02.html

domingo, 20 de febrero de 2011

Tortugas de Tecpan

En la edición del 20 de febrero de 2011,  LA JORNADA GUERRERO publicó la siguiente nota:
.
Piden a Profepa vigilar tortugas de Tecpan

Rodolfo Valadez, Corresponsal
.
Tecpan, 19 de febrero
El coordinador regional de Educación Ambiental y Cultura Ecológica de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Antelmo Arteaga Vela, demandó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) redoblar la vigilancia en las playas de la región debido a que en las últimas semanas han aparecido tortugas muertas. Los más recientes hallazgos, informó, se registraron en la playa Llano Real, en el municipio de Benito Juárez, “los cuales se suman a los que fueron reportados hace unas semanas en la playa del Carrizal de Cinta Larga en Tecpan”. En ambos casos, los quelonios murieron en la orilla de las playas. “Presentaban golpes en los caparazones, lo que creemos que fueron producto de los garrotazos que recibieron, mientras que en las del Carrizal, aunque no tenían huellas aun es desconocida la causa de su muerte”, explicó.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/02/20/index.php?section=regiones&article=007n5reg

domingo, 23 de enero de 2011

Río Papagayo

En la edición del 23 de enero de 2011, LA JORNADA GUERRERO publicó las siguientes fotografías y pie de foto:
El río Papagayo es el principal suministro de agua para Acapulco, con ecosistemas que permiten a los pobladores de la ribera trabajar sustentablemente. Sin embargo, la CFE pretende construir la presa hidroeléctrica La Parota, lo que traería la destrucción del entorno y la cultura del lugar. Actualmente, este tema se ha convertido en gancho político-electoral e ignora a los ejidatarios. FOTO: Pedro Pardo

jueves, 13 de enero de 2011

Diversidad de Insectos en La Ciénega, Malinaltepec

DIVERSIDAD DE INSECTOS DENTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO.

Juana Calleja Feliciano
Iván Morán Hernandez
Arquímedes Ramírez Díaz
Marisa Silva Aparicio
.
Resumen
Se realizó un estudio sobre diversidad de alfa puntual de insectos en el campus de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG), que se localiza en la Región de la Montaña. En un transecto de 20 m de longitud por dos de ancho se capturaron insectos sobre vegetación arbustiva. Se recolectaron un total 87 especímenes de 30 morfoespecies. Se registraron tres morfoespecies de Himenópteros, nueve de Hemípteros, tres de Coleóptera, tres de Dípteros,seis Ortópteros y un total de seis Homópteros. Los resultados de diversidad estimada con el índice de Margalef 6.5 y de Menhinick 3.2.
Palabras clave: Diversidad de insectos, UIEG, Malinaltepec, Pastizal, La Ciénega.
.
Introducción
México es reconocido como un país de alta diversidad biológica –megadiverso- (Magaña y Villaseñor, 2002). Del 50 al 80% de la biodiversidad que existe en el mundo -según el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, 2007- está confinado en 12 países, entre los que se encuentra México y ocupa un lugar destacado en Latinoamérica en diferentes grupos de organismos.
La biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas” (UNEP, 1992).
El término comprende, por tanto, diferentes escalas biológicas: desde la variabilidad en el contenido genético de los individuos y las poblaciones, el conjunto de especies que integran grupos funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de comunidades de un paisaje o región (Halffter y Ezcurra, 1992; UNEP, 1992; Harper y Hawksworth, 1994).
Asimismo la diversidad biológica, puede cuantificarse y compararse estadísticamente de dos maneras fundamentales 1) calculando índices de diversidad basados en la proporción de partes respecto al todo (ni/N), en donde n es el número o porcentaje de valores de importancia y N es el total de todos los valores de importancia y, 2) graficando perfiles semilogarítmicos llamados curvas de dominación contra diversidad (Odum, 2007). Sin embrago; el número de especies es la medida más frecuentemente utilizada, por varias  razones (Gaston, 1996; Moreno, 2001): primero, la riqueza de especies refleja distintos aspectosde la biodiversidad; segundo, a pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de especie, su significado es ampliamente entendido (Aguilera y Silva, 1997: Mayr, 1992). Tercero, al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y cuantificables. Y cuarto, aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen muchos datos disponibles sobre números de especies.
El objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad de insectos (riqueza específica, Margalef y Menhinick) en un área cubierta con vegetación arbustiva dentro del campus de la Universidad. Este es uno de los primeros trabajos realizados en la región sobre el tema, ya que el área ha sido poco estudiada, el interés de los autores surgió con el fin de tener un acercamiento con la entomofauna presente en la vegetación arbustiva y aplicar la técnica de colecta directa de dichos organismos, pues como es bien conocido el grupo de los insectos es el más números, ya que se han descrito al menos 900,000 especies, y los entomólogos creen que quedan por descubrir otras tantas o más. La clase se distribuyen por todo el mundo, desde las regiones polares hasta los trópicos, y engloba especies que viven en tierra firme, agua dulce y salada, en lagos de agua salada y aguas termales (Encarta, 2009).
Los insectos medidos en términos de biomasa, dominancia numérica o ecológica son el principal constituyente de los ecosistemas terrestres y desempeñan papeles ecológicos importantes, tales como reciclaje de nutrimentos, polinización, dispersión de semillas, mantenimiento de la estructura y fertilidad del suelo (Morris et al, 1991, citado por Pacheco et, al., 2007). Contar con parámetros como el número de especies y la abundancia de cada una nos permitirá tomar decisiones o emitir recomendaciones a favor de la conservación de los taxa o áreas amenazadas o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente (Moreno, 2001).
Marco de referencia
La Universidad intercultural del Estado de Guerrero, se ubica dentro de los terrenos de La comunidad de la Ciénaga en el municipio de Malinaltepec y forma parte de La Región Montaña de Guerrero, que a su vez pertenece a la Sierra Madre del Sur.
El área donde se ubica la UIEG, presenta un clima templado húmedo; con temperaturas promedio de 18 a 22 y 5 a8 °C y precipitaciones anuales de 1100 a2000 mm (Meza y López, 1997).
La vegetación aledaña a la UIEG –en la comunidad de la Ciénaga y Mixtecapa- la constituye fragmentos de Bosque de Encino, Mesófilo de Montaña y de Pino-Encino, además de áreas de cultivo de maíz, café y frutales –durazno, capulín, etc.-.
La vegetación presente dentro del campus de la universidad esta compuesta por pequeños fragmentos de bosque de pino, vegetación arbustiva, pastizal inducido y áreas reforestadas.
La fauna silvestre es escasa, se han podido observar poblaciones, particularmente de insectos y aves.
El campus de la UIEG, es un área con diversas actividades humanas, no solo provocada por la población estudiantil, sino también por los pobladores de la comunidad de La Ciénega, ya que es un área donde aún pastorean ganado caprino, además de ser todavía un camino a otras áreas de la comunidad.
Metodología
Para estimar la variedad de especies de insectos se utilizó la técnica de colecta directa en vegetación arbustiva (de hasta 1.2 m de altura). Antes de realizar el muestreo se practicó con la red para aumentar la eficiencia de captura de estos insectos, ya en el muestreo los movimientos se realizaron con la mayor velocidad posible la red hacia el insecto, para que los insectos posados en la vegetación fueran recolectados, inmediato esta acción la red se giraba para evitar que salieran dichos insectos. La recolecta de insectos se realizó a lo largo de un transecto de 20 m de largo y 2 m de ancho, y se utilizó una red con un diámetro de 30 cm, una bolsa de 50 cm de profundidad y el mango de 150 cm largo
Resultados y discusión
Se colectaron un total de 87 insectos, pertenecientes a cinco órdenes, clasificándolos en 30 morfoespecies. Se registraron cuatro morfoespecies de Hymenopteros, 15 de Hemipteros, dos de Coleoptera, tres de Dipteros, seis Orthopteros y seis de Homópteros
La riqueza de especies (S) registrada fue de 30 morfoespecies, los índices de Margalef y Menhinick se presentan en el cuadro 1. Los resultados de los índices de diversidad son relativamente altos, es decir que el área muestreada presenta una diversidad alta, sin embargo, los índices utilizados no toman en cuenta la dominancia de cada una de las especies, por lo se calculó el índice de dominancia de Simpson y Barguer Parker, los cualesrefiere que la abundancia de las especies registradas no es equitativa, es decir, que existen pocas especies muy abundantes (cuadro 1).
.
Medidas de diversidad alfa
Riqueza de especies (S) 30
.
Índices de riqueza especifica

Margalef                 6.5
Menhinick               3.2
.
Dominancia
Simpson                0.04
Berguer-Parker     0.1
.
Equidad
Shannon-Winner   1.6
Pielou                   0.35
.
Oliver y Beattie (1996), desarrollaron el concepto de morfoespecie, lo cual facilita la evaluación de la diversidad, ya que reduce el tiempo invertido en la identificación. Sin embargo,presenta la desventaja de no saber la verdadera identidad taxonómica de los organismos, lo que lleva a sub o sobre estimar la diversidad de un sitio, y dado que en este trabajo se clasificaron a los insectos recolectados por morfoespecies es muy probable que los resultados de diversidad estén sobreestimados, por lo que es pertinente realizar una revisión detenida para la identificación taxonómica de cada organismo recolectado.
La diversidad de insectos en un área con vegetación arbustiva dentro del campus de la UIEG es alta.
La abundancia de las especies registradas no es equitativa.
La separación de los organismos en morfoespecies facilita y agiliza la evaluación de la diversidad, sin embargo, genera incertidumbre al sub o sobre estimar la diversidad del sitio muestreado.
Es necesario realizar replicas de los muestreos para obtener dato más confiables.
Para realizar el trabajo entomológico es necesario poseer conocimientos sobre el área, fundamentalmente sobre los métodos y técnicas de muestreo y recolecta.
La posibilidad de registrar nuevas especies es amplia; sin embargo, la falta de estudios previos hace la tarea difícil.
En el estudio sólo se cuantificaron los insectos clasificados por morfoespecies, debido a que no existe una base de datos de insectos de la región.
.
Consulta en:
http://www.uieg.edu.mx/investigaciones/diversidad%20de%20insectos.htm