miércoles, 12 de diciembre de 2012

Flor de Nochebuena, guerrerense


Boletín UNAM-DGCS-765
Ciudad Universitaria.
06:00 hrs. 12 de diciembre de 2012

LA INDUSTRIA DE LA NOCHEBUENA, BASADA SÓLO EN UNA PEQUEÑA MUESTRA DE SU DIVERSIDAD
Mediante análisis genéticos, integrantes del Instituto de Biología de la UNAM descubrieron que los cultivares proceden principalmente del norte de Guerrero
• Laura Trejo Hernández pretende posibilitar el aprovechamiento de la diversidad biológica de nuestro país y dar ventaja a los productores mexicanos
• Las poblaciones silvestres más amenazadas por el impacto humano se ubican en Morelos, norte de Guerrero, Sinaloa y Oaxaca

La Nochebuena (Euphorbia pulcherrima), “la más hermosa” de las integrantes de esa familia vegetal, originaria de nuestro país, no sólo es parte de nuestra cultura y símbolo de identidad nacional, sino una de las plantas de maceta más importantes a escala mundial.
Expertos del Instituto de Biología (IB) de la UNAM han descubierto, mediante análisis genéticos, que los cultivares de esta especie proceden principalmente del norte de Guerrero; es decir, que toda la industria a su alrededor se basa en una muestra pequeña de su diversidad.
Con el hallazgo, realizado por Laura Trejo Hernández, del grupo de investigación de Mark Olson (del área de Diversificación morfológica, anatomía y biomecánica, del Departamento de Botánica del IB), se pretende permitir el aprovechamiento de la diversidad nacional y ofrecer ventaja a los productores.
En la venta de plantas en el mundo, la Nochebuena se ubica sólo por detrás de las orquídeas. En Estados Unidos, principal productor, las ventas en tres meses alcanzan más de 200 millones de dólares, y se incrementan año con año. Se comercializa en todos los continentes; es símbolo navideño en todos los países (aún en el Hemisferio Sur, donde tienen que tapar las plantas con tela negra para que florezcan en verano) y también de fin de año en los pueblos no cristianos, relató Trejo Hernández, quien recientemente obtuvo su doctorado en esta casa de estudios.
En nuestro territorio, en el 2010 se vendieron 20 millones de plantas, que dejaron ganancias por 400 millones de pesos; el año pasado la cifra se incrementó a 600 millones de pesos. Los principales estados productores son Morelos, Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Estado de México, indicó.
De forma silvestre, Euphorbia pulcherrima se distribuye desde el norte de México hasta Guatemala, por todo el Pacífico, desde Sinaloa hasta el sur del país centroamericano. En nuestro territorio también es posible encontrarla hacia el centro, desde la costa de Guerrero hacia Taxco, y hasta el sur de Morelos.
La mayor parte de las poblaciones, alrededor del 90 por ciento, está en México. Es casi endémica de nuestra nación y adorna jardines desde la época prehispánica, aclaró la experta.
La especie silvestre tiene un hábitat muy particular: requiere sombra y humedad, por lo que crece en barrancas de bosque tropical subcaducifolio o bosque tropical caducifolio, aunque también llega a crecer en selva mediana.
Los bosques del norte de México en esta época están secos, pero crece en las barrancas, abajo, cerca de los ríos, donde hay sombra y humedad. También tienen presencia en las selvas de Chiapas y Guatemala.
Por su distribución longitudinal, germina en distintos ambientes y “hemos observado que su variación genética cambia conforme se alejan unas poblaciones de otras, pero todas pertenecen a la misma especie. La diversificación del color en las brácteas, que va del rojo al blanco, podría responder a características ambientales”.
Entre las poblaciones silvestres y las cultivadas existen diferencias como el tamaño de la llamada “flor”; en los bosques y la selva, las brácteas son muy delgadas y forman un solo juego alrededor de las inflorescencias, de color amarillo. Mientras que las que se producen en invernaderos, son de mayor volumen, anchas y vistosas.
Las 21 poblaciones analizadas por la científica provienen de Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Guatemala. “Tratamos de representar todo el Pacífico y el centro de México, con base en ejemplares de herbario antiguos, para llegar de manera más fácil a los lugares y tener respaldo de cada ejemplar”.
Se investigó la situación de las poblaciones silvestres y se realizó un mapa de su distribución y variantes genéticas; con ello es posible identificar el origen de cualquiera, mediante marcadores moleculares. En consecuencia, se pueden establecer programas de conservación y protección contra la biopiratería, añadió.
Trejo Hernández encontró que 20 por ciento de las poblaciones analizadas se ubican en áreas protegidas, “pero eso apenas representa una tercera parte de la diversidad”. Por ello, es necesario preservar a las restantes, de manera ideal en sus hábitats, para que continúen su evolución.
También halló más vulnerables: mediante el análisis, se reconoció a las poblaciones con variantes singulares, llamadas haplotipos únicos, que deben tener preferencia de conservación. Asimismo, detectó a las más amenazadas por el impacto humano, ubicadas en Morelos y norte de Guerrero.
Buscó un marcador genético que pudiera relacionar las plantas silvestres con los cultivares; “amplifiqué una gran cantidad de marcadores de cloroplasto y núcleo, con análisis de plantas silvestres y cultivadas, hasta encontrar el fragmento de genoma con la suficiente variación para separar unas de otras”.
Una vez detectados esos marcadores, dos fragmentos o secuencias intergénicas de cloroplasto, “diseñé un marcador específico para un gen del núcleo, con el uso de otras euphorbias”. Así se determinó la existencia de 12 variantes o haplotipos en el cloroplasto y nueve en el núcleo.
Los cultivares analizados provienen de Estados Unidos y México, los primeros, de mayor venta y con patente, como “Freedom”, “Sub-Jibi” y “Festival Red”. Y de nuestro país, el “Valenciana” y “Rehilete”. Ahí se hizo el hallazgo: “de todas las variantes que hallé en las poblaciones silvestres y analizadas con los fragmentos del genoma de cloroplasto, sólo dos están presentes en los cultivares. Ello significa que se han colectado pocas plantas, y en lugares específicos, para generar los cultivos”.
Si se aprovechara la riqueza genética no sólo se podría mejorar la Nochebuena de cultivo, sino reducir los costos de su producción. Por ejemplo, se lograrían tallos más fuertes, porque muchas se pierden por ruptura de los mismos; o bien, que sean resistentes a plagas, principalmente al hongo que afecta las hojas; a la sequía o al frío, o que se generen cultivares verticales, para tener una gran cantidad en una menor área.
En un trabajo cercano con los productores, sobre todo pequeños, de Morelos y Guerrero, así como de otras instituciones, como la Universidad Autónoma de Chapingo, y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Trejo Hernández espera que estos conocimientos contribuyan al manejo, mejoramiento y conservación de la especie.
Becada por National Geographic y con publicaciones en revistas como American Journal of Botany, también documenta cómo llegó la Nochebuena a la Unión Americana, y de ahí, a Europa. Hasta el momento parece ser cierta la historia de que Joel Roberts Poinsett, embajador estadounidense en México, la introdujo a la floricultura mundial.
Ese político, militar y naturalista estuvo en nuestro territorio de 1825 a 1830. Formaba parte de la Sociedad Histórica de América, y en las rutas de Humboldt, exploró nuestro territorio. Colectó ejemplares de plantas y animales, y mandó cargamentos de la Nochebuena al Jardín Botánico de Bartram, en Filadelfia.
Ahí se aclimató al invernadero, y en 1829 fue presentada en el primer festival de plantas y frutos de aquella ciudad. Hay un par de documentos del siglo XX que indican que la tomó de Taxco, aunque esta versión requiere respaldo en documentos más antiguos, consideró.
Laura Trejo prepara, junto con otros especialistas, un libro que aborde por primera vez, y desde diferentes perspectivas –incluido su uso medicinal–, a la Nochebuena.
.
Consulta en:
http://gaceta.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_765.html

domingo, 23 de septiembre de 2012

Premio a ecologistas

Entregan premio Nicolás Bravo Rueda a ecologistas de Chichihualco

Impidieron la tala del bosque en la parte alta de ese municipio

Zacarías Cervantes

Ambientalistas de Chichihualco que impidieron la tala del bosque en la parte alta de ese municipio, recibieron la noche del sábado el premio al mérito civil Nicolás Bravo Rueda 2012 de parte del secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), del Gobierno del estado, Carlos Toledo Manzur.
Los galardonados en junio pasado impidieron que ejidatarios de esa cabecera municipal explotaran los bosques en la zona conocida como Agua de las Tablas y retuvieron seis camiones cargados de madera en rollo, así como cientos de trozos que quedaron regados por el cerro, una máquina para abrir brechas y dos grúas
Con ello, el grupo de ecologistas libraron una lucha en contra de los ejidatarios de ese lugar quienes contaban con un permiso que les otorgó la delegación de la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Amparados en ese documento, habían comenzado a explotar los bosques en el punto conocido como Agua de las Tablas, uno de los pulmones de ese municipio y en donde se encuentran los mantos freáticos que alimentan de agua a la cabecera municipal.
Los ecologistas encabezados por Tomás Chávez denunciaron que los ejidatarios estaban permitiendo que una empresa privada aprovechara el bosque pero que estaba incumpliendo con las normas ambientales.
Denunciaron que en programa de aprovechamiento forestal estaban cortando árboles que no estaban marcados por el técnico forestal, asimismo estaban derribando los palos en la zona donde se encontraban los manantiales y no se estaba protegiendo la flora que está en torno a los árboles que estaban aprovechando.
Debido a ello impidieron que siguiera el corte de los árboles y retuvieron seis camiones cargados con madera en rollo, una máquina para abrir las brechas y dos grúas para cargar los camiones. También impidieron que sacaran cientos de trozos que quedaron esparcidos por el cerro.
Los camiones, la maquinaria y la madera fueron entregados, finalmente, luego de acuerdos entre el grupo ecologista, los ejidatarios y las autoridades estatales y federales.
Toledo Manzur entregó la presea y medalla al presidente de la Organización, Protegiendo al Planeta, Tomás Chávez Ortiz, así como a Jesús Alarcón Alarcón, Margarita García Adame y Jesús Santos de la Cruz. “por su labor en la protección y fomento a la cultura ambiental en el municipio de Leonardo Bravo”, informó ayer la dependencia, mediante un comunicado de prensa.
“Me da mucho gusto que este premio sea para una organización que se ha distinguido por el cuidado de la naturaleza y la defensa de los bosques. Hemos hecho mucho daño a la naturaleza y por eso este movimiento tiene mucha importancia para el municipio y el estado”, dijo el funcionario.
Asimismo, el secretario de la Semaren les informó que el gobierno del estado, a través de la Semaren, apoyará a Chichihualco con un vivero forestal con capacidad de producción de 100 mil plantas para la reforestación continua.
,
Consult del 23 de septiembre de 2012 en:
 http://www.pueblo-guerrero.com/seccion_politica.php#02

martes, 24 de enero de 2012

Resistencia de autoridades comunitarias ante mineras

Ya formaron el Comité Regional de Defensa del Territorio

Autoridades Comunitarias plantean resistir a las mineras

En breve se reunirán en Metlatónoc, Malinaltepec y San Luis Acatlán
CITLAL GILES SÁNCHEZ ( )
Chilpancingo, 20 de enero. Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria) organizarán asambleas para mantener la alerta en la lucha contra las empresas mineras, informó el dirigente Valentín Hernández, quien dijo que ya se coordinan con organizaciones de otros estados para emprender una lucha conjunta por la defensa de los recursos naturales.
Consultado al respecto, Valentín Hernández dijo que en Guerrero se ha hecho trabajo con los comisariados ejidales y comunales que forman parte de la CRAC, debido a que “se mantiene la situación en estado de alerta porque, si bien por el momento no hemos visto presencia de trabajos físicos por parte de las empresas mineras canadienses e inglesas, sabemos que persisten en sus proyectos de exploración y explotación en los territorios comunitarios”.
Derivado de este estado de alerta, dijo, la próxima semana se van a hacer asambleas microrregionales: este martes 24 de enero en Citlaltepec, municipio de Metlatónoc; el 28, en San Miguel del Progreso, municipio de Malinaltepec, y el 29 de enero, en San Luis Acatlán.
Dichas asambleas, comentó, tienen el objetivo de conocer la información nueva que puedan proporcionar los nuevos comisarios y coordinadores de la Policía Comunitaria, y la forma de cómo continuar con la lucha de resistencia contra las empresas mineras. De hecho, dijo que ya está conformado el Comité Regional para la Defensa del Territorio Comunitario, que trabaja en este aspecto.
A la par, el dirigente de la CRAC lleva a cabo reuniones con organizaciones sociales en todo el país para integrar una coordinación nacional por la defensa de los territorios, “sobre todo en donde existe la amenaza de proyectos trasnacionales”.
Hasta la fecha, informó, hay coordinación con movimientos de Oaxaca y Chiapas, así como con organizaciones de Morelos que están por la defensa del Cerro de la Tortuga y la defensa de los recursos naturales. De igual forma, se coordinan con los huicholes, en Jalisco, quienes están en la lucha en pro de la reserva ecológica Wirikuta; “el objetivo es coordinarnos en la lucha a nivel nacional en defensa de los territorios y contra los proyectos trasnacionales de despojo”..
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/01/21/index.php?section=sociedad&article=006n1soc

Asociación protectora de animales de Zihuatanejo

Cumple 30 años asociación protectora de animales en Azueta

HERCILIA CASTRO, CORRESPONSAL
Zihuatanejo, 21 de enero. La asociación Protectora de Animales en Zihuatanejo Helene Krebs Posse cumplió 30 años de dar servicio comunitario a este puerto, dijeron sus fundadores. Por medio de un comunicado, la organización celebró que ha protegido animales abandonados en su centro la Casa Marina. Informó que la organización SNAP de Texas la visitó en mayo pasado, y este año visitará su centro de atención de animales. La asociación resaltó que su trabajo es sin afán de lucro y para prevenir la explosión demográfica en animales que han sido abandonados por sus dueños, como gatos y perros. “Continuamente tenemos animales que llegan heridos, enfermos, abandonados, quienes siempre encuentran atención médica, comida y refugio en nuestras instalaciones, sanándose, poniéndose fuertes y listos para encontrar un buen hogar”, dijo. Expresó que mantiene su campaña de esterilización permanente.
.
Consulta en:
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/01/22/index.php?section=regiones&article=007n4reg

jueves, 12 de enero de 2012

Sobre la Montaña de Guerrero

Pugnan por que la Montaña de Guerrero sea decretada como reserva ecológica
Abel Miranda Ayala
.
El Gobierno del Estado prepara una iniciativa de ley para decretar en la zona de la Montaña una reserva de la biosfera, con lo que se impediría que se exploten recursos forestales, minerales o acuíferos, a menos que la población integre proyectos ecológicamente sustentables y se impedirá también con ello que la federación ceda los recursos a empresas nacionales y transnacionales que busquen aprovechar estos recursos, como ha pasado con las mineras.
De acuerdo con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Toledo Manzur, el proyecto para decretar en la zona de la Montaña la reserva de la biosfera se tiene ya listos, sin embargo hace falta una consulta directa entre las comunidades para determinar qué tipo de proyectos podrían permitirse y abarcaría seis municipios, entre los que se encuentra Cochoapa el Grande que prácticamente está todo incluido en el proyecto, Metlatónoc, Malinaltepec, Iliatenco, Atlamajalcingo del Monte y San Luis Acatlán.
El Programa de Establecimiento de la Reserva de la Biósfera, dijo, es “muy novedosos” porque a diferencia de los programas antes implementados, estos priorizan la experiencia de las comunidades y su participación “son programas de abajo para arriba, sería un instrumento de las propias comunidades”.
Para el caso de la Montaña el proyecto comprende 155 mil hectáreas de terrenos, y es la fase inicial pues después podrían irse sumando nuevas localidades o en su defecto se generarían nuevos decretos para otras zonas del Estado.
El funcionario explicó, “el consejo asesor de la reserva tiene que ser representativo de las comunidades, es lo primordial. Ese consejo va a ser encargado de elaborar el plan de manejo de la reserva, ese plan de manejo está respaldado por la Presidencia de la República pues el presidente decreta esa biósfera, por eso todos los lineamientos se tienen que seguir al pie de la letra”.
Por eso, indicó, sería un instrumento legal para que las comunidades decidan qué proyecto de explotación minera o forestal se hace y cuál no se hace “y no hay manera, ya establecido el decreto de la reserva para que ni la SEMARNAT o ninguna institución federal o estatal dé un permiso para hacer ningún proyecto, ni de minería ni de nada”.
En otro tema se le preguntó al funcionario estatal qué avances tiene respecto del nuevo basurero en la capital del estado, y señaló que “se está terminando el proceso de saneamiento del basurero anterior, en los últimos días de diciembre se trabajó en los últimos detalles y estamos trabajando en la elaboración del proyecto del nuevo relleno sanitario”.
Éste trabajo, agregó, se lleva a cabo con personal del municipio de Chilpancingo pero aún no pueden determinar en qué espacio se realizará el nuevo basurero.
“Estamos en los últimos detalles de la selección del terreno, para elegir el más adecuado y tener una inversión que evite que pase como en éste relleno que fue mal seleccionado y rindió muy poco tiempo. Esperamos que el nuevo relleno sanitario dure unos 20 años”.
Indicó que por el momento se tiene los recursos para elaborar el proyecto que costará alrededor de un millón de pesos, y posteriormente se entrará en el proceso de gestionar los recursos para la construcción que podría requerir entre 10 y 15 millones.
Además indicó que el ayuntamiento les propuso tres terrenos, por ello se está deliberando en cuál es el más adecuando tomando en cuenta todos los factores, climáticos, sociales, naturales, y económicos para que se tenga un proyecto naturalmente sustentable, económicamente viable y socialmente aceptable. 
.
Consulta en:

lunes, 2 de enero de 2012

Activismo en protección ambiental

Caciques tratan de desbaratar a grupos ecologistas, señala Klimek
Margena de la O
.
Chilpancingo, 1º de enero.
Detrás de la desaparición de los dirigentes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, Eva Alarcón y Marcial Bautista, hay intereses caciquiles para desarticular la organización que han consolidado durante dos décadas en la zona serrana en protección de los bosques y la diversidad ambiental, y “vuelva a existir la ley del más del fuerte”, opinó el analista ambiental Octavio Klimek Alcaraz.
Dijo que estas dos personas se inmiscuyeron desde finales de los años 90 en protección de las zonas ambientales de la sierra, enfrentándose a los caciques “vinculados a grupos al uso ilegal de la madera, y la droga”, para lograrlo. Recordó que el movimiento fue iniciado con la consigna de que las zonas fueran aprovechadas y protegidas por los lugareños, en una reivindicación de conciencia en el uso pensado de los bosques.
En el caso particular de Eva, los últimos años, precisó, también se dedicó a la protección y preservación del jaguar en la sierra, una especie en peligro de extinción.
Además de Alarcón y Bautista, ubicó en ese movimiento en defensa de la diversidad ambiental a Felipe Arriaga, entre otros que han sufrido ataques. El sábado, por ejemplo, se conoció de la ejecución del defensor de los bosques Ascención Villa Santana, habitante de La Laguna, en la sierra de Tierra Caliente.
Durante la entrevista, Klimek Alcaraz dijo que ojalá que este asunto no tocara a otros ecologistas, sin saber aún de la muerte de Villa Santana.
Desde su punto de vista, en la desaparición de los dos ecologistas hay un interés: “desactivar todo un procedimiento de dos décadas en beneficio del medio ambiente en la región, muy rica en producción de madera”.
Mencionó también que tiene que ver con intereses propiamente a cacicazgos regionales: “esto va a repercutir a que se retraigan las comunidades por el temor a que les suceda algo”.
Agregó: “están golpeando a los liderazgos del movimiento en un afán de que vuelva a existir la ley del más del fuerte en esa zona, la impunidad ambiental en contra de que haya justicia en el sentido más amplio de la palabra”.
.
Consulta en:

Uso de la madera para cocinar...

El gas cuesta $330 y la madera sólo $100 la carga, explican
Por el alto costo, restauranteros de Tecpan cambian el gas por la leña
RODOLFO VALADEZ LUVIANO
.
Tecpan, 1º de enero.
Debido al incremento en el precio del kilo de gas, en varios establecimientos ubicados a la orilla de la playa Boca Chica en este municipio los propietarios han decidido utilizar leña para preparar los alimentos.
En diciembre el costo por kilo de gas fue de casi 12 pesos y ya hay anuncios de los provedores de que en este mes subirá más, por lo que quienes venden comida a la orilla del mar optaron por usar leña pues, aseguraron, les resulta más barato.
Alejandra Arguello Barajas, vendedora de alimentos en ese lugar, dijo que actualmente el cilindro de 30 kilogramos de gas cuesta 330 pesos, “y eso si es que viene completo porque en muchas ocasiones no tarda ni el mes ya que vienen cargados hasta la mitad porque los ordeñan los trabajadores”.
Abundó que a diferencia del costo del tanque de gas la carga de leña cuesta 100 pesos y tarda más, además de que conviene más guisar los alimentos con leña, pues se ablandan más rápido y son más sabrosos, aseguró.
Por su parte Porfirio Castro, quien se dedica a vender leña a los lugareños, manifestó que el mes pasado se incrementó la venta de leña con los que venden comida en la playa ya que muchos están cambiando al uso de ese combustible en vez de usar gas. “He llegado a vender hasta 10 cargas al día, es decir, 50 pedazos de madera seca por cada carga”, asentó.
Arguello Vargas explicó que la decisión de usar leña ha sido bien aceptada por los que venden comida en ese lugar y cada vez son más los dueños de los establecimientos que la usan, “además de que a los cliente nos han dicho que les gusta más el sabor que agarra la comida preparada con leña y eso nos conviene porque obtenemos mejores ganancias”.
.
Consulta en: